El consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, ha inaugurado hoy las Jornadas sobre Carreteras Sostenibles y Resilientes en Segovia, en las que ha expuesto el modelo de la Junta de Castilla y León para potenciar la innovación y la digitalización en las carreteras, una estrategia que incentiva además el respeto por el medio ambiente.
En estas jornadas se ha puesto sobre la mesa la inversión de la Junta de Castilla y León en la implementación de la digitalización, cerca de 3,5 millones de euros. “Somos un gobierno útil y eficaz, caracterizado por poner lo mejor de la tecnología al servicio de las personas y, por supuesto, también en nuestra extensa red de carreteras autonómicas”, ha explicado Sanz Merino.
Modelo Digital de las Carreteras
Uno de los proyectos más importantes y que ya está en marcha es el ‘Modelo Digital de las Carreteras’. Se trata de una plataforma “que hará posible gestionar toda la información referente a nuestras carreteras”, ha añadido el consejero. Con este modelo “se va a conseguir tener una visualización digital de la carretera, un inventario de activos y de toda la información georreferenciable desde una perspectiva integral, que va a suponer un importantísimo impulso a la mejora del mantenimiento de las vías y el consiguiente beneficio para los ciudadanos”.
En definitiva, se va a traducir en mayor seguridad y bienestar para las personas, con desplazamientos más cómodos y con menores riesgos, fin último que define toda la política de la Comunidad en materia de carreteras.
Señalización inteligente
Otra de las grandes iniciativas del Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco es la señalización inteligente en las carreteras. “Se ha revelado como una importante herramienta para prevenir y reducir el número de siniestros en las carreteras autonómicas en las que abunda fauna salvaje”, ha comentado Sanz Merino.
Sobre la base de estos patrones, la Consejería ha procedido a instalar una treintena de paneles que ofrecen a los conductores información en tiempo real del riesgo de presencia de fauna salvaje en la calzada. Se emiten diferentes señales de alerta en función del nivel de riesgo, según los algoritmos diseñados por la Universidad de Salamanca.
- Señal apagada: posibilidad baja de presencia animal.
- Ámbar: nivel de riesgo alto.
- Rojo: riesgo muy alto.
Estas señales inteligentes cubren actualmente 80 kilómetros de la red viaria autonómica en las provincias de Burgos, León, Palencia y Soria, y desde que se instalaron han dado resultados muy satisfactorios, reduciendo los accidentes en un 22 %.
Respeto al medio ambiente
La Junta de Castilla y León está llevando a cabo actuaciones pioneras en la búsqueda de medios alternativos, más respetuosos con el medio ambiente y con la economía circular para la construcción y el mantenimiento de las carreteras.
Ejemplo de ello es el empleo de polvo procedente de neumáticos fuera de uso en los betunes de las mezclas bituminosas, siendo la primera comunidad autónoma y la que más emplea estos productos.
Esto permite obtener firmes con mayor resistencia al envejecimiento, mayor resistencia a las roderas, menor susceptibilidad a la temperatura y una mayor resistencia al agrietamiento. También reduce los costes de mantenimiento de las carreteras y disminuye los tiempos de interrupción del tráfico, reduciendo los inconvenientes para los usuarios.
Además, para reducir la emisión de CO₂, los pliegos de contratación establecen que las plantas de fabricación de estas mezclas deben estar a una distancia máxima de 100 km del punto más alejado de la obra.
La Consejería también impulsa el empleo de nuevos aditivos en las mezclas bituminosas, como la pechina, un subproducto derivado del refinado del aceite de oliva. Esto contribuye a reducir el consumo energético y las emisiones de humos y olores durante la fabricación y extendido de la mezcla.
En colaboración con la concesionaria del tramo segoviano de la Autovía A-601, la Consejería está experimentando con esta novedosa fórmula para la renovación del firme de varios viales anexos. También ha ejecutado un tramo experimental en la autovía con un porcentaje de árido reciclado proveniente de la propia vía.
El objetivo de esta actuación I+D+i es analizar su evolución y comparar sus prestaciones a lo largo del tiempo, además de suponer una importante mejora en sostenibilidad.
Territorio Rural Inteligente
El empleo de nuevas tecnologías para aumentar la seguridad en las carreteras es otro de los objetivos de la Junta de Castilla y León con su proyecto Territorio Rural Inteligente.
En el marco de este proyecto, la Consejería ha instalado sensores en silos de sal, depósitos de salmuera y estaciones meteorológicas, alcanzando ya un total de:
- 94 sensores con estación meteorológica.
- 33 estaciones meteorológicas con sensores de calzada.
Estos dispositivos permiten monitorizar:
- El nivel de llenado de silo y depósito.
- La temperatura y velocidad del aire en el exterior.
- En algunos casos, la temperatura de la calzada.
También se controla la cantidad de fundente que se aplica en las carreteras durante la campaña de vialidad invernal, evitando situaciones de falta o escasez de sal almacenada. Además, los sensores generan avisos por condiciones meteorológicas adversas en puntos concretos de la red viaria.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios