La belleza del paisaje y los vestigios en blanco y negro de Sayago, protagonistas en el Museo de Zamora

La muestra estará abierta al público hasta el 22 de junio en el Museo de Zamora. Además, durante el tiempo en el que la muestra fotográfica esté expuesta, se celebrarán visitas guiadas cada miércoles por la tarde

Santiago Santos y Eduardo Almeida
Santiago Santos y Eduardo Almeida

La exposición ‘Sayago. Registros fotográficos de un paisaje’ ya se puede contemplar en el Museo de Zamora. Una muestra que reúne 48 fotografías inmortalizadas por Eduardo Almeida y Santiago Santos, quienes reflejan el paisaje natural y los vestigios de este hermoso territorio.

Una muestra que nace del sentir, de la necesidad de conectar con la naturaleza después de estar semanas en casa por culpa del coronavirus. “Yo siempre he sido una persona que ha necesitado estar al aire libre y era una necesidad después de haber estado confinados, una necesidad vital. Y el sitio más cercano al que podía ir y sentirme en contacto con esa naturaleza, precisamente, era Sayago,” apunta Eduardo Almeida, uno de los dos autores de esta bella muestra que indaga en una nueva forma de ver a Sayago.

Los recuerdos le invaden a Almeida. "Estudié en Muga de Sayago, y siempre recuerdo que, al venir en el autobús desde allí, veía el paisaje desde la ventanilla. Soy de la Tierra del Pan, por lo que ese paisaje me resultaba muy diferente, aunque no estuviera muy lejos de donde vivía. Esas rocas, esas cortinas de piedra, esas encinas, los robles… todo eso me llamaba mucho la atención. Y siempre te queda eso un poquito en el corazón."

La muestra presenta dos tipos de fotografías: las que están inmortalizadas en formato rectangular, realizadas con una cámara de placas, una cámara fuelle clásica, y en formato cuadrado, que es una aproximación “más visceral al paisaje”, como indica Almeida.

Todas las fotografías se muestran al público en blanco y negro. “La aproximación al paisaje en blanco y negro, o al paisaje o a cualquier tipo de fotografía, sea retrato, sea lo que sea, tienes que fijarte mucho más en los contrastes de luz, trabajar muchísimo más la luz. Pasa lo mismo en el cine. Cualquier cine en los años 30, por ejemplo, en blanco y negro, la luz era una obra maestra en esas películas,” sostiene Almeida.

 ‘Sayago. Registros fotográficos de un paisaje’
‘Sayago. Registros fotográficos de un paisaje’

Trabajar en blanco y negro permite unos rangos de gamas de grises que muchas de las impresiones digitales actualmente no son capaces de producir.

Santiago Santos aporta su visión de Sayago. En los años 90, el autor realizó un trabajo personal sobre unas marras, unas piedras que eran de vallas de la zona de Bermillo de Sayago. “Y a partir de ese trabajo es en el que he basado todo el proceso posterior. También me interesa mucho todo lo que tiene que ver con la huella que deja el ser humano en el territorio,” apunta.

“Llama la atención que él traduce la imagen de Sayago como parajes excepcionalmente o curiosamente acuáticos cuando no es Sayago una zona que se caracterice precisamente por la abundancia de agua,” explica Alberto del Olmo, director del Museo de Zamora, y añade que ambos autores abordan el paisaje como un estudio del territorio, como un estudio del paisaje como cultura, como sedimento de cada acción humana que a lo largo del tiempo ha ido configurando ese paisaje.

La muestra estará abierta al público hasta el 22 de junio en el Museo de Zamora. Además, durante el tiempo en el que la muestra fotográfica esté expuesta, se celebrarán visitas guiadas cada miércoles por la tarde.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído