El presidente de la Cofradía Virgen de la Esperanza, Pablo Alonso, ha presentado este viernes el programa de actos de la festividad 2023 de la cofradía que se celebrará durante los días 16, 17 y 18 de diciembre.
Para esta celebración, que además tiene carácter solidario, se ha programado un solemne besamanos, un certamen de cornetas y tambores, un concierto y dos misas.
En todos los actos se recaudarán donativos y alimentos no perecederos. También habilitan un número de cuenta para efectuar donativos destinados a la Obra Social (ES6830850011182585098110).
Las entradas para los conciertos podrán adquirirse en el local de la Cofradia al precio de 2 euros, cantidad que también irá destinada a la Obra Social.
El programa completo es el siguiente:
Sábado 16 de diciembre de 2023
BESAMANOS
De 10:00h a 14:00h en la S.I. Catedral
CERTAMEN de BANDAS de CCyTT
Con la participación de las siguientes bandas:
Ciudad de Zamora
Esperanza de Ciudad Rodrigo
Pureza de Valladolid
Cofradía Virgen de la Esperanza
17:30h Concentración de Bandas en la Plaza de la Catedral y pasacalles hasta la Plaza del Seminario de San Atilano
18:30h Concierto en el Teatro del Seminario de San Atilano
Domingo 17 de diciembre de 2023
MISA
12:00h Convento de las Dominicas Dueñas de Cabañales.
CONCIERTO BANDA MAESTRO NACOR BLANCO
19:00 en el Teatro del Seminario
Lunes 18 de diciembre de 2023
MISA SOLEMNE en la Catedral
20:00h Oficiada por el Obispo Fernando Valera y acompañada por el Coro Sacro Jerónimo Aguado. Tras la misa los mayordomos recibirán un detalle.
Cabe destacar que el cartel en el que figuran los actos es una pintura del zamorano Ángel Cerdera, un hecho novedoso y al que pretenden darle continuidad en el tiempo y que cada año sea un artista distinto el que se encargue del mismo.
La obra es una interpretación de estilo realista sobre la Virgen de la Esperanza de Zamora, realizada por el autor de numerosos carteles realizados para diferentes cofradías de la Semana Santa Zamorana y autor del cartel anunciador de la Junta Pro Semana Santa en el año 2020.
La composición es de un encuadre en un plano medio, en el que se resaltan la expresividad del rostro, rodeado por la corona labrada de plata y de las manos abiertas en actitud de acoger a su hijo.
La técnica pictórica elegida para la representación es óleo sobre tabla, con un fondo creado a base de veladuras verdes y turquesas, sobre el que emerge la imagen de la Virgen.
En la obra representada existen zonas resueltas en la composición sin completar (técnica del non finito), para que el espectador la complete con su imaginación.
De este modo la Cofradía pretende incrementar su patrimonio, encargando cada año a un pintor o pintora la realización de dicho cartel.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios