El legado del zamorano Miguel Berdión, presente en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid

La pianista internacional Raquel del Val interpretará su obra 'Tarantella'

El legado del zamorano Miguel Berdión, presente en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid.
El legado del zamorano Miguel Berdión, presente en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid.

Ante la excelente acogida que tuvieron Tarantella y Farruca de Miguel Berdión en la última edición del Festival Clásicos en la Demanda, la pianista Raquel del Val ha decidido presentar Tarantella en Madrid en un variado concierto en el que, además de primar el virtuosismo de las composiciones que configuran el programa, tendrá lugar la recuperación histórica de dos números de la zarzuela Miguel Andrés del maestro Larregla y un estreno mundial de la propia Raquel, la Rapsodia Burgalesa.

Tarantella es una obra de juventud compuesta hacia 1911. Es un baile que presenta el típico tema saltarín de las danzas típicas de la Italia meridional, donde abundan las tarántulas. En su forma moderna más común, la tarantela es una danza de galanteo entre parejas con una música en un compás binario que va aumentando progresivamente su velocidad con dos partes bien diferenciadas.

Miguel Berdión Álvarez (Zamora, 1897-1968) era hijo de un pianista que tocaba en iglesias, en cafés y que, junto a su mujer, regentaba una academia de música. En ella comenzó a destacar, pero la muerte del progenitor le obligó, a los diez años, a afrontar los compromisos de su padre para ayudar a sostener económicamente a la familia.

A mediados de la década de los años 20, su carrera comienza a despegar. Entre 1929 y 1931 efectuó tres giras acompañando a "La Argentinita", la estrella del momento, que llevaron al músico por Estados Unidos, Canadá y Japón, sin olvidar el continente europeo.

En estos conciertos, con un repertorio principalmente español, Berdión no solo acompañaba a la bailarina y cantante, sino que también realizó intervenciones como solista y la crítica internacional le fue reconociendo como un pianista de primer nivel, al que equipararon con los grandes intérpretes del momento.

El concierto lleva por título 'El virtuosismo en tiempos de Joaquín Larregla', compositor navarro, pedagogo y concertista internacional de finales del siglo XIX y principios del XX con un programa integrado por obras suyas y de otros autores que coincidieron con él en tiempo y estilo dentro del prolífico romanticismo español.

stats