El jurado de los Premios Rosa María García Cano, que reconocen desde hace trece años a profesionales de diferentes ámbitos como recuerdo y homenaje a la fundadora y directora de la Feria de Teatro de Castilla y León en Ciudad Rodrigo, fallecida en 2012, fallaba el pasado sábado en el Centro Multifuncional León Felipe de Sequeros los premios de esta décimo tercera edición.
Organizados por la Asociación Cultural Civitas, entidad promotora de la Feria de Teatro, que Rosa María García Cano presidía, los premios continúan manteniendo el impulso con el que se crearon: reconocer en el marco profesional que supone la Feria de Teatro el trabajo de diferentes personas y entidades que trabajan por mejorar y lograr una calidad de vida en el sector de la promoción de las artes escénicas. El jurado, integrado por profesionales, personas con vinculación personal estrecha con Rosa María García Cano y miembros de la junta directiva de la Asociación Civitas, ha fallado entre más de una veintena de candidaturas recibidas los siguientes reconocimientos:
PREMIO A LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA TEATRAL: EMILIO DE MIGUEL MARTÍNEZ (SALAMANCA)
Por su constante y valioso trabajo de difusión, promoción y valorización de las artes escénicas tanto en su trayectoria personal como vital, el galardón recae en Emilio de Miguel, cántabro afincado en Salamanca desde más de cincuenta años. Catedrático de Literatura Española en el departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca y profesor de Literatura Medieval Española y de Teatro Español Contemporáneo, el jurado destaca el compromiso de de Miguel por fomentar el teatro entre su alumnado, así como en toda la comunidad universitaria.
Considerado un experto en La Celestina, Buero Vallejo y Miguel Mihura, es doctor por la Universidad de Salamanca con la tesis El teatro de Miguel Mihura en 1978, dirigida por César Real de la Riva y cuenta en su haber con innumerables libros publicados y ediciones, así como la publicación de artículos y estudios en diversas revistas especializadas. Destacan sus ediciones de La Celestina: es autor de los estudios La Celestina de Fernando de Rojas (1996), Melibea en amores: vida y literatura (2000), Llantos y Llanto en La Celestina (2001) o La Celestina, madre rehusada del teatro español (2009). En colaboración con Javier San José Lera ha estudiado y editado El teatro colegial en la Nueva España. Texto y contexto de “El esposo por enigma” (2006) y con Pedro Cátedra Tres coloquios pastoriles de Juan de Vergara y Lope de Rueda (2006). En 2016 presentó su libro a, ante, bajo, cabe, con La Celestina y, en 2020, vio la luz su libro Paseo entretenido por textos medievales.
Por otra parte, son reseñables sus estudios sobre poesía como Lorca desde el llanto y Joaquín Sabina. Concierto privado; y otros textos como De Teatro. La preparación del espectador, donde se aleja de los textos académicos e invita a disfrutar de una prosa amena en un acercamiento instructivo, ingenioso y provocador sobre el hecho teatral. Más reciente es su publicación Desde la cima. Recuerdos del Camino, donde entrelaza juegos de escritura como el mismo explica fruto de reflexiones en los tiempos de la pandemia, que conforman un recorrido por su vida con una selección aguda de momentos reseñables sin pretender un orden cronológico.
Director de los Cursos Internacionales de la USAL de 1982 a 1992, el jurado ha querido destacar también su papel como agitador cultural, su impulso para la creación del Diploma Español propio, y potenciar programas singulares como Las Noches de Fonseca.
Miembro de la comisión de selección de la Feria de Teatro durante más de diez años, ha sido aliado fiel de la cita escénica jugando un papel clave en la consolidación del proyecto, así como embajador de la misma que ahora disfruta con tino como espectador. Además, son destacables infinidad de iniciativas de promoción escénica con actividades específicas para su alumnado, participación en foros diversos o su colaboración habitual con el Festival Olmedo Clásico, donde en los últimos años ha dirigido las lecturas dramatizadas, siendo la última Fuenteovejuna en sus versos esenciales, recital de palabra y música. La historia y los pasajes principales de la obra maestra de Lope de Vega.
PREMIO A INICIATIVAS DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y DE PROMOCIÓN DE LAS ARTES ESCÉNICAS PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD: CULTIVANDO MIRADAS, DE BAYCHIMO TEATRO (ZAMORA)
Cultivando Miradas es un proyecto pedagógico de Baychimo Teatro que comparte y da a conocer a los niños y niñas de Zamora y su provincia los recursos que manejan los creadores de las artes escénicas para definir sus puestas en escena, con el fin de cultivar una mirada amplia, diversa y crítica. La iniciativa genera acciones en dos fases: un espacio teórico en forma de taller previo a la función y una visita al espacio escénico de su localidad donde contrastar la información jugada anteriormente con una puesta en escena profesional que sirva de referencia y ejemplo.
Financiado y apoyado por el Ayuntamiento de Zamora, la Diputación de Zamora, el Museo Etnográfico de Castilla y León y el Teatro Principal de Zamora, en su octava edición este año ha contado con la participación de 16 pueblos de la provincia de Zamora y un 75% de los colegios de la ciudad.
Cultivando Miradas trabaja los numerosos aspectos de la puesta en escena y, en torno a ellos, se definen los talleres. Así, durante sus ediciones anteriores han tratado la figura de Shakespeare o de Rodari, han trabajado la máscara y el títere, la performance, la danza contemporánea, la dramaturgia, la poesía visual, la diversidad, el teatro documento o el circo, ofreciendo a los niños y niñas contenidos transversales al currículo escolar.
El jurado destaca el importante impacto que tiene este proyecto para las localidades que lo acogen, fermentando con el trabajo educativo desde las artes escénicas el espíritu analítico y crítico, donde los más pequeños son espectadores activos.
PREMIO A PROGRAMAS DE ARTES ESCÉNICAS LIGADOS AL MEDIO RURAL: CIRCUITO CAMINO ESCENA NORTE (GALICIA, ASTURIAS, CANTABRIA, PAÍS VASCO Y NAVARRA)
El premio a las iniciativas destacadas de Artes Escénicas ligadas al medio rural recae en Camino Escena Norte, integrado por las asociaciones profesionales de empresas artes escénicas Escena Galega (Galicia), EscenAsturias (Asturias), ACEPAE (Cantabria), Eskena (País Vasco) y ESNAEscena (Navarra), por desarrollar un proyecto en común, original y pionero que se forjó en diferentes encuentros en cada una de las comunidades implicadas desde 2016. En el año 2019 fructifica con la creación de una supraentidad desde la que se coordina y gestiona el proyecto. El jurado ha querido reconocer la constancia y rigurosidad en el trabajo mancomunado, que implica también una reivindicación del asociacionismo y el valor del trabajo en común, pues Camino Escena Norte aglutina, a través de las asociaciones que lo integran, casi 150 compañías productoras de teatro, títeres, danza y nuevo circo que son reflejo de la enorme calidad, variedad y diversidad de las artes escénicas gallegas, asturianas, cántabras, vascas y navarras.
Los miembros del jurado han resaltado la coherencia de planteamientos y ejecución de Camino Escena Norte, cuyas líneas estratégicas se vertebran en el concepto de sostenibilidad del proyecto desde una perspectiva transversal, la generación de una sólida red de colaboradores y la apuesta por nuevas centralidades. Camino Escena Norte enfoca su ámbito de actuación en cinco comunidades de la periferia y, en cierta manera, también periféricas en las dinámicas centralizadas de distribución escénica en España.
Con el objetivo de crear un nuevo “territorio cultural común”, y con el eje vertebrador de los Caminos de Santiago, la mayor ruta de conexión cultural de Europa, han logrado trazar un corredor de cooperación e intercambio en el que han diversificado los lugares de actividad, prestando especial atención a los contextos no urbanos, pueblos pequeñas y medias y apostando por acercar a ciertos espacios y pueblos un tipo de programación a la que hasta ahora sus públicos no podían acceder.
La entrega de los premios Rosa María García Cano, como es habitual, se realizará en el marco de la celebración de la 27ª Feria de Teatro de Castilla y León, en Ciudad Rodrigo, el próximo miércoles, 21 de agosto.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios