‘Vera Icon’: la exposición de Javier Carpintero que deslumbra en el Museo Diocesano de Zamora

Con 12 obras del pintor zamorano

‘Vera Icon’ la exposición de Javier Carpintero que deslumbra en el Museo Diocesano de Zamora
‘Vera Icon’ la exposición de Javier Carpintero que deslumbra en el Museo Diocesano de Zamora

La Delegación Episcopal de Patrimonio ha inaugurado la exposición "Vera Icon" en el Museo Diocesano de Zamora, en la iglesia de Santo Tomé, con 12 obras del pintor zamorano Javier Carpintero.

La exposición es temporal y permanecerá abierta de lunes a sábado en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas.

En su trabajo, Javier Carpintero cuestiona conceptos como soporte, pintura e icono, además de trabajar en torno a dos referencias fundamentales durante toda su trayectoria artística: la búsqueda inagotable de sí mismo en la historia del arte y el memento mori.

Carpintero entiende como soporte el sudario, un lienzo que se pone sobre el rostro de los difuntos o en que se envuelve el cadáver; el “Santo Sudario” es, entonces, la sábana o lienzo con la que José de Arimatea cubrió el cuerpo de Cristo cuando lo bajó de la cruz.

Pintura y sudario entran en diálogo en manos de Carpintero. Por un lado, la pintura como metáfora del propio sudario. Es decir: la pintura entendida como las huellas, los rastros de otros, de los iconos aquí presentados. Zonas de estigmas reflejadas en el rostro, pies y manos del propio artista, lugares con narración contenida en la iconografía cristiana. Javier entiende su propio autorretrato (su cara, sus pies y sus manos) como parte inherente de esa tradición de envolver y recoger el cuerpo en un sudario, fijar en la memoria lo que de otro modo podría perderse. Así, el artista establece un diálogo consigo mismo, un mirarse frente a frente desde la perdurabilidad de la vida.

Por otro lado, el sudario entendido como pintura, como soporte sobre el que imprimir un cuerpo. El tratamiento exquisito del óleo por parte del artista permite reflexionar sobre la calidad técnica de su trabajo y la fascinación por la historia del arte en general y el Renacimiento y Barroco en particular. En Sudario I(d´aprés Antonello de Messina) Carpintero adopta y reinterpreta al Cristo muerto sostenido por un ángel (original de 1475-1476) del pintor del Quattrocento italiano, mientras que en Sudario III la protagonista es la Verónica con velo (ca. 1655-1660) de Mattia Preti.

A través de estos juegos, trampantojos, veneraciones artísticas y calidades técnicas, Javier establece un diálogo constante, presente en toda su trayectoria artística, con el poder de la imagen. El icono entendido como parte inherente de la cultura propiamente occidental tanto por su poder contemplativo como por el valor que la imagen, el icono, guarda en sí mismo, en tanto que es valorada como algo ya no terrenal, sino divino, elaborado por manos no humanas: non manufactum.

JAVIER CARPINTERO

El autor es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Postgrado en Edinburgh College of Art (Escocia). Catedrático de Dibujo.

Ha realizado numerosas exposiciones colectivas en España, Portugal y Reino Unido, “Aqua-Las Edades del Hombre” en Toro y el proyecto del MUSAC “El delirio de los caballos” entre las últimas más destacadas. En 1999 participa en la feria ARCO de Madrid junto a las galerías Evelio Gayubo de Valladolid e Yvonnamor Palix de París y México. Las últimas muestras individuales, “Pequeños sacrificios” y “Grandes penitencias” han tenido lugar en la galería Ángel Almeida de Zamora. De los premios obtenidos en pintura y audiovisuales sobresale el Premio de Pintura Caja España 1992.

En la actualidad expone en el Oratorio de San Lorenzo de Palermo (Italia) su proyecto “Caravaggio desmembrado”, una intervención sobre el bastidor original de la Natività del pintor barroco robada hace 54 años, organizada por Amici dei Musei Siciliani en colaboración con el Instituto Cervantes de Palermo.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído