Los datos del Índice de Precios de Consumo del mes de marzo nos muestran una bajada hasta el 3,3% (casi tres veces inferior a la registrada un año antes y la más baja desde agosto de 2021, debido a la moderación de los precios de la electricidad, los carburantes y del gas.
Lamentablemente, la inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos frescos y energía, se mantiene en un 7,5%. Zamora vuelve a ser la provincia de Castilla y León donde más han subido los precios en el último año. En el caso de la alimentación ha sido más del 16%.
Las empresas, como muestran datos de la Agencia Tributaria, han incrementado sus beneficios un 30% en el 2022 y al repercutir las subidas energéticas en los precios para mantener estos beneficios, se está generando un efecto empresarial de segunda ronda sobre la inflación.
A esto hay que añadir el fuerte repunte de los tipos de interés, un 3% más en los últimos meses, que encarecerá las hipotecas de miles de familias. La renta de los trabajadores y trabajadoras va disminuyendo, esto afectará al consumo repercutiendo negativamente en la economía y en el empleo. No es justo este empobrecimiento de tantas familias.
Los salarios han soportado en 2022 una acusada pérdida de poder adquisitivo por la fuerte subida de los precios (la subida del IPC fue del 8,4%) mientras que la subida salaria registrada hasta marzo es de media en los convenios de sector es de un 3,06% a nivel nacional, de un 3,58% a nivel regional y de un 2,32% provincial. En convenios de empresa: 2,89% nacional, 2,39% regional y 1,99% provincial y en convenios de ámbito superior, la variación salarial es de 3,07% nacional, 3,67% regional y 2,33% en el ámbito provincial.
Desde CCOO consideran que ''es el momento de un gran acuerdo salarial de negociación colectiva estatal que marque criterios a los convenios colectivos pendientes de renovación en el año 2023.Reclamamos el V AENC para desbloquear la negociación colectiva y garantizar el poder compra de las personas trabajadoras, que incorpore subidas salariales iniciales por encima de las pactadas en años anteriores (para el periodo 2022-2024, subidas iniciales para cada año del 5%, 4,5% y 3,75%) y cláusulas de revisión salarial que combinen la evolución del poder de compra de los salarios y la situación económica de las empresas medida por la evolución de su margen de beneficios.''
Además, consideran que se necesita una actualización rápida en lo que afecta el SMI en los convenios sectoriales. En Zamora se tienen el 63% de los convenios por debajo del SMI que entró en vigor el 1 de enero y que supone un incremento del 8% que cumple así el compromiso del Gobierno de situar el SMI de 2023 en el 60% del salario medio como recomienda la Carta Social Europea.
Con la subida del SMI hasta los 15.120 euros anuales muchas categorías de convenios están afectadas (84 categorías de los 22 convenios de sector) y se ha reclamado su aplicación y el incremento de otras categorías pero es complicado. La mayoría de los trabajadores en Zamora están en las escalas más bajas, sus salarios se ajustaran al SMI por años.
Asimismo, CCOO quiere denunciar el bloqueo que sigue existiendo en la renovación de algunos convenios colectivos en nuestra provincia por lo que piden responsabilidad a la patronal ''para que se acelere la negociación de los convenios que están sobre la mesa''
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios