La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se congratula de que el Gobierno paralice los efectos académicos de las reválidas, hasta que se alcance un Pacto por la Educación, según ha anunciado esta mañana Mariano Rajoy en el debate de investidura. Sin embargo, CSIF considera que esta noticia no es algo nuevo, y que no es suficiente para acabar con las enormes incertidumbres que tiene la comunidad escolar, es decir, los docentes, los alumnos y las familias.
Por ello, la organización profesional e independiente CSIF insta a los grupos políticos parlamentarios a alcanzar el esperado Pacto por la Educación cuanto antes, un acuerdo que CSIF viene reclamando desde hace muchos años, mientras veía cómo las leyes de educación se iban sucediendo, al tiempo que cambiaban los partidos que gobernaban.
CSIF explica que el anuncio de Rajoy de esta mañana sobre la paralización de las reválidas no es más que la ratificación del punto 78 del acuerdo que el PP alcanzó con Ciudadanos para apoyar su candidatura a presidente del Gobierno. En este punto, además, CSIF señala que ambos partidos se comprometen a paralizar todos los aspectos que no hubiesen entrado en vigor. Esto significa que las pruebas finales para titular, las llamadas reválidas, que según la LOMCE empezarían a funcionar en 2018, quedan por ahora congeladas a la espera de ser acordadas dentro de la subcomisión, que en el mismo punto se comprometen a formar en el primer mes de Gobierno.
Esta información fue adelantada a CSIF por el propio ministro de Educación, en la reunión celebrada el pasado 26 de septiembre, y de la que se informó detalladamente. “Como ya comentamos al ministro en la misma, CSIF participará de forma constructiva y siempre en la defensa del profesorado como pilar fundamental del sistema educativo”, indica el sindicato independiente.
Pero como paso previo a la negociación, añade que “debemos abordar temas urgentes y que ya expusimos en su momento. Y el primero de ellos es la derogación de los reales decretos de recortes que impiden a las comunidades autónomas devolver a los docentes las condiciones anteriores a la crisis, que se refieren al horario lectivo, sustituciones, ofertas de empleo público sin tasa de reposición o descuentos en las bajas laborales entre otras”.
Para CSIF, “esto sí sería un gesto de buena voluntad negociadora, y a partir de ella consensuar un pacto de Estado por la educación, que incluyera la estructura básica de las enseñanzas sin pruebas finales conducentes a titulación, el currículo básico, la inversión mínima que necesita nuestra educación, el Estatuto Docente, el apoyo a la enseñanza pública y el sistema de becas”. “Todo esto fue expuesto al ministro y al principal partido de la oposición, y que es necesario abordar con urgencia, abandonando todo partidismo y toda cuestión política de un derecho constitucional básico”, insiste CSIF.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios