La Comisión Territorial de Patrimonio se ha reunido esta mañana bajo la presidencia de la delegada territorial de la Junta, Leticia García, para informar un total de 62 expedientes de Zamora y provincia, en su mayoría de particulares. Destacan los proyectos presentados sobre la ampliación y mejora de accesibilidad del Ayuntamiento de Zamora, la restauración del sepulcro del templo de San Juan de Puerta Nueva, la consulta sobre la rehabilitación del Alcázar de Toro o un molino tradicional en Quintanilla de Justel, así como la toma de conocimiento de las memorias de seis intervenciones de la Diócesis de Astorga en las respectivas tallas de las parroquias de la comarca del Tera.
Restauración del sepulcro del templo de San Juan de Puerta Nueva
El objetivo principal de los tratamientos será la conservación de la autenticidad histórica y estética de la obra, siguiendo en todo momento el criterio de mínima intervención y los documentos internacionales en materia de restauración. Estos tratamientos deberán ser: estables, reversibles y no alterar el aspecto original de la obra, siempre bajo los criterios de reversibilidad y diferenciación del original. Así mismo la actuación se realizará sobre la base de estudios científicos y técnicos que aseguren un correcto funcionamiento de los materiales, técnicas y productos empleados.
Interés histórico
El deseo de recibir sufragios por sus almas, pero también el afán de notoriedad social y de superioridad política de ciertos linajes zamoranos ejercían sobre el resto de la población condujo a algunos miembros de la elite local a enterrarse en el interior de los templos y a dejar memoria de sí con una inscripción. Algunos tan solo colocaron una lápida funeraria, en ocasiones muy austera y adornada con un sencillo epitafio, en otras acompañada de algún símbolo de su familia y algo más adornada.
Otros, como es el caso de don Juan Ordóñez de Villaquirán, levantaron un sepulcro en el que la figura yacente u orante del difunto ocupa un lugar preeminente, junto a los símbolos heráldicos de su familia y de alguna inscripción. Un texto que recuerda la identidad del difunto y de los cargos ejercidos a lo largo de su vida que puede ir acompañada, en ocasiones, por algún texto bíblico o alguna pintura.
Los más osados y también aquellos más capaces económicamente no solo mandaron grabar una lápida o construir su sepulcro, sino que levantaron capillas y fundaron capellanías de misas con las que se transformaron notablemente las parroquias zamoranas.
Los miembros de la Comisión han autorizado un total de 6 expedientes relativos a intervenciones a llevar a cabo en los Conjuntos Históricos-Artísticos de Zamora, Fermoselle y Puebla de Sanabria y el Paraje Pintoresco el Lago de Sanabria entre los que destaca el proyecto sobre la ampliación y mejora de accesibilidad y equipamientos de la Casa Consistorial de la capital por la calle de la Costanilla que promueve del Ayuntamiento de Zamora.
Además, han autorizado el expediente de restauración del sepulcro del templo de San Juan de Puerta Nueva de Zamora, así como otros en Fermoselle, o la adecuación de un bar en la playa Viquiella del Lago de Sanabria en Ribadelago, anejo de Galende y Puebla de Sanabria. Concretamente, en este último se ha autorizado únicamente la instalación de red de fibra óptica en el tramo subterráneo del proyecto.
Respecto a las autorizaciones en arqueología se han concedido 12 nuevos permisos de actividades arqueológicas en la provincia de Zamora, 12 renovaciones de permisos y se han recibido de conformidad 5 informes arqueológicos y se autorizan 3 cancelaciones. Destacan los informes favorables de renovaciones de permisos de excavación y control arqueológicos de los proyectos para la instalación de fibra óptica entre localidades de las comarcas de Aliste; Sayago; Sanabria y La Carballeda y Tierra de Tábara y Tierra de Alba. Además, se ha renovado el permiso de control arqueológico de las obras de reposición del pavimento y ejecución del nuevo pretil y renovación de alumbrado público en el puente de piedra de la capital.
Por otro lado, los miembros de la Comisión han informado favorablemente varias actuaciones en las localidades de Toro, Arcillo, Quintanilla de Justel. Destacan, entre otros, la consulta sobre la rehabilitación del Alcázar de Toro que promueve el Ayuntamiento; la reparación y acondicionamiento de un hotel rural spa en Arcillo o la restauración de un molino tradicional en Quintanilla de Justel, anejo de Justel.
Finalmente, hay que señalar que se ha tomado conocimiento de varios expedientes entre los que destaca el proyecto de la restauración de la Portada de la iglesia de Santa María La Real de la localidad de La Hiniesta promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y deporte. Asimismo, se ha conocido las memorias finales de intervención presentadas por la Diócesis de Astorga relativos a la recuperación de tallas como ‘el Padre Eterno’ de la iglesia de Junquera de Tera; el ‘Niño Jesús Triunfante’ de Milla de Tera; ’el Crucificado’, ‘San Juan Bautista’, ‘Santo Tirso’ y ‘la Virgen del Carmen’ todas las tallas del templo parroquial de Santibáñez de Tera.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios