El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha finalizado la consulta pública previa de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030. En este proceso, se han recibido más de 190 aportaciones de asociaciones, empresas, instituciones y la sociedad civil, reflejando un alto nivel de interés y participación en la lucha contra la despoblación.
Además, la Secretaría General para el Reto Demográfico ha puesto en marcha un nuevo trámite de audiencia para la revisión de la orden de bases reguladoras de concesión de subvenciones. Estas ayudas están destinadas a financiar proyectos innovadores enfocados en la transformación territorial y la lucha contra la despoblación, asegurando así una mayor efectividad y eficiencia en su implementación.
En este marco, también se ha abierto una consulta a los interesados sobre el desarrollo de zonas no urbanas, aspecto que ha sido incluido por primera vez en el Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027. Este proceso busca reforzar la cohesión territorial y fomentar iniciativas que promuevan el desarrollo en áreas rurales con menor población.
La Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tiene como objetivo minimizar las brechas entre zonas urbanas y rurales, garantizando una distribución más equitativa de oportunidades y recursos. La mayoría de las aportaciones recibidas en la consulta previa se han centrado en el eje 3 de la estrategia, que aborda los ecosistemas de emprendimiento y dinamización económica.
Tras la consulta pública previa, la revisión de la orden de bases reguladoras de subvenciones pretende mejorar la identificación de proyectos subvencionables, simplificar procesos administrativos y flexibilizar los criterios de financiación. También se busca facilitar el acceso a estos recursos a entidades locales y mejorar las condiciones de pago anticipado para asegurar una ejecución eficiente de los proyectos.
En cuanto al Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027, se ha lanzado una consulta pública para definir su implementación en zonas no urbanas. Este programa experimental se desarrollará en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Andalucía y Extremadura, con una dotación de 29 millones de euros, y se espera ampliar su alcance en futuras fases de financiación.
Los proyectos que opten a esta financiación deberán ser promovidos por diputaciones provinciales y estar enmarcados en estrategias territoriales definidas. Además, deberán enfocarse en áreas funcionales con menos de 10.000 habitantes o municipios de menos de 5.000 habitantes, con el objetivo de fortalecer los vínculos entre zonas urbanas y rurales, promoviendo así un desarrollo equilibrado y sostenible en el territorio español.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios