El Primer Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente presenta seis películas para reflexionar sobre el futuro del planeta

Ecologistas Zamora y la plataforma ‘Otra vez no en Sayago’ impulsan esta iniciativa que persigue crear conciencia sobre la implantación de renovables, la ganadería extensiva o el cambio climático

Primer Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente
Primer Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente

El Ayuntamiento de Zamora impulsa el Primer Ciclo de Cine, Debate y Medio Ambiente en la capital, una invitación para pensar en las contradicciones del mundo actual y cómo las vidas están unidas a los demás seres vivos del planeta. Un ciclo que se iniciará con la proyección de seis películas, una cada semana, del 29 de octubre al 21 de noviembre, en las salas de Multicines Zamora. Tras la proyección de estos largometrajes, se celebrará un debate abierto donde se pondrán sobre la mesa cuestiones como la implantación de manera no planificada de energías renovables en Zamora y sus consecuencias, así como la explotación de los animales y el cambio climático.

El concejal de Turismo, Christoph Strieder, insistió en la importancia de los ciudadanos para "presionar a los gobiernos a tomar decisiones a la altura de la gravedad de la situación". Además, pusod e relieve que el Ayuntamiento busca "iniciativas que difundan insormación sobre la situación actual del futuro del planeta". Así, la película ‘Vidas irrenovables’ se proyectará el 29 de octubre, ‘Vaca’ el 5 de noviembre y ‘Animal, el 12 de noviembre. El 21 de noviembre será el turno de ‘Una vez que sabes’ y ya en 2025, aún sin fecha confirmada, se proyectarán ‘La belle ville’ y ‘Ganado o desierto’.

Este ciclo continuará en los meses de enero, febrero y marzo en la sala de La Alhóndiga se celebrarán conferencias y una mesa redonda en la que se contará con expertos que abordarán temas como las ciudades ante el cambo climático, los efectos beneficiosos de la biodiversidad o los enemigos de la naturaleza zamorana.

En este contexto, el portavoz de Ecologistas Zamora, Julio Fernández, ha destacado la creciente presión por implementar las energías renovables en la provincia, algo que ha suscitado un intenso debate sobre las implicaciones sociales, ecológicas y económicas. Todo ello, ha creado la necesidad de impulsar este ciclo de cine para concienciar sobre la gravedad de estos temas, así como de la ganadería extensiva o cambio climático. El 75% de la biodiversidad del planeta está en peligro. No podemos ignorar lo que está sucediendo", sostuvo Fernández.

En esta misma línea. Delfín Martín, de la plataforma ‘Otra vez no en Sayago’ ha enfatizado la importancia de dar voz a los pueblos en este debate. "Es fundamental reflexionar antes de tomar decisiones que podrían tener consecuencias irreversibles. No podemos permitir que la imposición de políticas energéticas por parte de Europa deje a las comunidades sin opciones", enfatizó.

Las promesas de desarrollo económico a menudo se ven frustradas por la realidad de las macroinstalaciones, que, en lugar de regenerar el suelo y promover la agricultura sostenible, dañan el tejido social y ecológico de la región.

En este contexto, los expertos abogan por un cambio hacia la ganadería extensiva y la recuperación de pastos, así como por la regeneración de suelos que permita una relación más equilibrada entre la producción y el medio ambiente. "Es posible encontrar soluciones, pero sin una reflexión profunda sobre nuestra relación con la naturaleza, el daño será difícil de sanar", advirtió Julio Fernández.

Este ciclo de cine da voz a ganaderos, alcaldes que en un primer momento se mostraron partidarios de los proyectos renovables, así a como los vecinos. Testimonios que se han enfrentado a la realidad de las políticas energéticas en otras partes de España.

Otro de los asuntos de los que se tratará es el cambio climático. Como apunta Fernández, “la temperatura de los océanos ha aumentado tres grados”. Es por ello que se invita a la reflexión para sanar estas heridas.

stats