La primera jornada de FITECU: Big Data, sensores biomédicos e Inteligencia Artificial para los cuidados

En el primer día de la feria se ha enfatizado en el papel de las smart cities y la integración de la tecnología en la vida cotidiana

Inauguración Feria de la tecnología FITECU
Inauguración Feria de la tecnología FITECU

La primera jornada de FITECU 2025 ha puesto el foco en la anticipación a los problemas de salud mediante el uso de inteligencia artificial, el Big Data y los sensores biomédicos. El desafío, señalaron los expertos, es garantizar que estas tecnologías sean “accesibles y realmente beneficiosas”. Así, se han abordado estrategias de envejecimiento activo, poniendo el foco en la necesidad de fomentar hábitos saludables desde edades tempranas y promover la autonomía de las personas mayores.

La segunda edición de FITECU ha comenzado enfatizado el papel de las smart cities y la integración de la tecnología en la vida cotidiana, siempre bajo la premisa de que el desarrollo tecnológico ha de estar al servicio de las personas. Con el objetivo de incidir en esa idea, FITECU ha presentado proyectos para combatir el aislamiento de los mayores mediante plataformas digitales y sensores de riesgo. La innovación, precisaron los expertos, “debe combinar avances tecnológicos con modelos de atención basados en la comunidad”.

Durante el primer día de Feria también se ha abordado la importancia de coordinar mejor los recursos entre entidades públicas y privadas, junto a aspectos como la ética en el uso de la tecnología en los cuidados. Además, se ha debatido sobre los riesgos de la automatización, la privacidad de los datos y la necesidad de un marco regulatorio claro para garantizar el uso responsable de estas innovaciones.

Por último, se ha resaltado el potencial del sector de los cuidados como un mercado en crecimiento y la importancia del networking en FITECU, con la creación de nuevas alianzas y proyectos. Del mismo modo se ha insistido en la necesidad de transformar las ideas en acciones concretas y en el compromiso de no dejar a nadie atrás en el desarrollo del sector.

El analista político y experto de la OCDE en desarrollo regional y actuaciones multinivel, Marc Bournisien de Valmont, puso el acento en la necesidad, tanto de crear lugares adaptados a las personas mayores, como de potenciar la formación en tecnologías. Su intervención cerró una jornada inaugural durante la que Pablo Gómez, el presidente del Clúster SIVI, destacó la necesidad de “hacer frente al reto demográfico, especialmente en regiones como la nuestra, para saber dónde hay que prestar esos servicios y poder tener a los profesionales que estén capacitados para hacerlo”.

La ponencia de la CEO de Lions Befrienders Service Association, Karen Wee, una de las mayores expertas del mundo en la adaptación tecnológica al servicio de los cuidados, abrió FITECU 2025 poniendo sobre la mesa los aspectos clave para una atención preventiva en el camino hacia la sociedad del futuro. Tras ella, expertos como Gorka Espiau, Karen Hedge y Mohamed Faruk Bin Mohamed reflexionaron sobre aquellos aspectos que hoy marcan el camino en lo relativo a la atención integral de adultos, mayores y personas con necesidades especiales.

José David Garrido, Ane San Martín, Nuria Ordóñez y Jaume Saltó debatieron sobre ‘Retos tecnológicos en los cuidados de larga duración, atención personalizada y humanización tecnológica–ética’, un aspecto en el que la relación entre humanos y robots representa un enorme desafío y siempre desde el humanismo “porque hay que gestionar bien las expectativas y ser transparentes con el usuario para que pueda elegir”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído