La inflación ha estado afectando especialmente a la cesta de la compra. En los últimos tres años los alimentos acumulan una subida del 36%. Las medidas como la rebaja del IVA o la distribución de tarjetas monedero para ayudar a los hogares más vulnerables, que han tratado de paliar algo la situación, se van retirando en 2025 para volver a sus tipos habituales y ya empezamos a ver los efectos. Estamos atentos para seguir de cerca la evolución del mercado y orientar a los consumidores.
Los precios de 100 productos en 8 súper, todo el año
El Observatorio de precios de OCU ha arrancado en junio de 2024. Anotamos los precios de 100 productos muy comunes que se compran en los supermercados. La toma de precios se repite cada mes, y así podremos seguir su evolución en todas las épocas del año y en distintos establecimientos. En concreto, anotamos los precios online de ocho grandes cadenas: Alcampo, Carrefour, Día, Mas, Ahorramas, Lidl, Mercadona y Supermercados El Corte Inglés.
La cesta incluye alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. Además de alimentos, se incluyen también los productos de droguería e higiene más comunes. ¿Cuál está siendo la evolución de los precios?
Imperceptible bajada en febrero
Basándonos en los precios de esos 100 productos, hemos calculado lo que cuesta la cesta de la compra mensual, incluyendo una combinación de alimentos frescos, productos de marcas de fabricante y marcas blancas.
Febrero ha sido un mes que ha traído pocos cambios. El coste de nuestra cesta ha sido de 310,56 euros, un -0,43% comparando con enero. El descenso es tan mínimo que apenas será perceptible en los bolsillos de los consumidores, por lo que podemos hablar de un estancamiento de los precios. Todo apunta a que la retirada progresiva de la bajada del IVA, que comenzó octubre y continuó en enero, puede entorpecer la moderación en el coste de los alimentos.
Bajan frutas y verduras, sube la droguería
Por grupos de alimentos, la mayor bajada se produce en las frutas y verduras, un descenso ligero (-1,44%) en unos alimentos que son de los que más han subido desde que empezamos a registrar la tendencia en junio de 2024 (+4,60%). Un fenómeno similar se observa también en la charcutería y carnicería, que bajan un poquito en este último mes, pero son productos que han escalado desde mediados del año pasado (+4,99%).
En cuanto a los incrementos, se notan sobre todo en los productos de despensa (conservas, pasta, legumbres...) y en droguería e higiene, pero los porcentajes no alcanzan el 1%.
Los productos que más han subido
Bajando al detalle de cada producto, en enero destaca la subida de las cebollas, el café soluble, el chocolate con leche y el gel de ducha, con ascensos que superan los dos dígitos. En este grupo también encontramos las patatas, las naranjas, el Cola Cao y la lejía.
Los productos que más han bajado
El aceite de oliva, tanto el virgen extra (AOVE) como el suave, prosiguen su descenso. Este producto ha pasado a tener un gravamen permanente del 4% a partir de 2025, ya que se ha incluido dentro de los alimentos con IVA superrreducido, pero había estado exento de IVA estos últimos meses. Otro alimento que se ha abaratado de forma muy notable durante el último mes es la ensalada de bolsa.
OCU pide suspender la subida del IVA
OCU advierte de que, aunque las subidas de los precios se han moderado en los últimos meses, el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años. Esta situación no ha impedido que se aplique la segunda subida del IVA en enero pasado. Además, OCU reitera la petición de que se mantengan las reducciones del IVA y que se les apliquen también a la carne y al pescado, alimentos que se deberían considerar básicos con IVA superreducido.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios