Zamora despierta conciencias para erradicar la epidemia del siglo XXI

Las conclusiones de este proyecto desarrollado en Zamora a través del CENIE han sido expuestas este miércoles en el salón de actos del Campus Viriato.

Presentación de las conclusiones del estudio Soliedad en el Campus Viriato
Presentación de las conclusiones del estudio Soliedad en el Campus Viriato

El pasado mes de enero las investigadoras Elisa Sala y Regina Martínez comenzaron en Zamora con el proyecto 'Soliedad', desarrollado gracias al Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) de la Fundación General de la Universidad de Salamanca y con la colaboración de la Escuela de Enfermería del Campus Viriato.

El estudio ha versado sobre la soledad no deseada entre mayores de 65 años en la que han participado más de 40 personas (con lista de espera para un segundo ciclo) en su mayoría mujeres, y se ha desarrollado en diez sesiones en las que han participado enfermeras jubiladas voluntarias, así como alumnas de esta materia, también de forma voluntaria. 

La necesidad de llevar a cabo este estudio es la dificultad que engloba poder “diagnosticar” la soledad, “porque es algo muy difícil”, destacó Sala, quien apuntó a esa necesidad de crear un ámbito de confianza para que las personas puedan verbalizarlo y se pueda abordar el problema.

El desarrollo de este estudio se ha basado en encuentros dinámicos con actividades entre los mayores voluntarios, enfermeras jubiladas y estudiantes de la Escuela de Enfermería de Zamora realizando reuniones y actividades en las que han confluido.

Entre las conclusiones más destacadas de este proyecto ha sido “lo beneficioso que supone tener relaciones intergeneracionales. Hay que romper barreras entre generaciones, porque es muy positivo”, tal y como destacó la investigadora Elisa Sala

Cómo abordar la soledad

El estudio ha desarrollado un modelo hipotético basándose en un análisis de la literatura empírica. Se ha contado con un amplio equipo de voluntariado y ha permitido activar muchos activos por parte de la comunidad.

“Hemos conseguido sensibilizar y concienciar a otros ámbitos como las farmacias, las ortopedias…se ha conseguido despertar la conciencia de la sociedad zamorana”, aseguró Elisa Sala, investigadora.

Regina Martínez, otra de las investigadoras ha explicado como se han establecido encuentros semanales con diez personas y se abordaban tres cuestiones: la solidad no deseada, de forma directa para romper estigmas, y se ha salido fuera.

La participación es uno de los grandes protectores de esta soledad no deseada y en la tercera fase, la más innovadora, se ha centrado en el sentido vital, para que se encuentren elementos motivadores.

“Se ha visto como ha crecido el apoyo mutuo entre los participantes, lo que comenzó como un intercambio de teléfonos, se ha convertido en una verdadera amistad”, destacó Regina Martínez

Zamora como campo de trabajo 

"Como investigadora creo que, es una frase que he oído mucho, las cosas buenas no solo ocurren en lugares centrales o reconocidos. Los resultados conseguidos en Zamora pueden ser extrapolables a otros territorios"; destacó Elisa Sala como investigadora. 

"Es cierto que el índice de envejecimiento la hace paradigmática para este estudio, y ha sido así. Pero los resultados conseguidos aquí, van a servir para otros territorios", destacó. 

IMG 7816
Las investigadoras Elisa Sala y Regina Martínez

La enfermería, papel fundamental como diagnóstico y tratamiento contra la soledad no deseada 

Otra de las conclusiones de este proyecto, y una de las que han sido destacadas, ha sido el papel fundamental de las enfermeras jubiladas que se han prestado voluntarias, además de las estudiantes de enfermería que se han prestado al estudio de forma totalmente altruista. 

"Les hemos ayudado mucho, pero ellos también nos han ayudado a nosotros", destacó Covadonga Gutiérrez, como portavoz de las enfermeras jubiladas de las que han participado ocho en este proyecto que ha permitido que muchos mayores se abran con ellas a la hora de expresar su soledad no deseada. 

"Han sido muy generosos con el proyecto. Tanto en las encuestas, en las salidas, en los grupos de trabajo, y realmente se ha llegado a hacer amistad, destacó Gutiérrez relatando como a mayores del proyecto se han creado relaciones "íntimas" entre los participantes y los voluntarios " y se ha seguido saliendo a tomar café más allá del proyecto", aseguró. 

Voluntariado para combatir la soledad no deseada

“Este voluntariado ha permitido detectar estas situaciones de soledad no deseada y arrancar mecanismos para poderla resolver”, destacó el director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Óscar González

Se engloba dentro de ese esfuerzo por parte de la Fundación General de la Universidad de Salamanca para poder ofrecer mayor calidad de vida a los mayores y conseguir una “longevidad más positiva” que cobra especial relevancia en una provincia como Zamora, siendo la más envejecida de España.

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído