Casi la mitad de los jóvenes españoles cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años

Las mujeres (46,4%) se muestran más pesimistas que los hombres (42,1%) sobre la situación del empleo

0 Comentarios

Varios jóvenes con mochilas.   Eduardo Parra   Europa Press   Archivo
Varios jóvenes con mochilas. Eduardo Parra Europa Press Archivo

Los jóvenes preuniversitarios españoles se muestran "pesimistas" con el futuro laboral, ya que el 44,3% cree que el empleo empeorará en los próximos cinco años, mientras que el 30,6% piensa que la situación será igual y solo el 25,1% opina que el empleo irá a mejor.

Así se desprende del 'X Informe Young Business Talents: La visión de los jóvenes', sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles, realizado por ABANCA, ESIC University, Herbalife y Praxis MMT, a partir de un trabajo de campo con 11.469 estudiantes de 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y ciclos de FP.

Las mujeres (46,4%) se muestran más pesimistas que los hombres (42,1%) sobre la situación del empleo. En cuanto a las comunidades autónomas, los más pesimistas son los de Islas Baleares (50,4%), Canarias (49%) y Navarra (49,3%); mientras que los más optimistas son los de Comunidad Valenciana (28,3%), Aragón (28%) y Extremadura (27,9%).

Además, la percepción de los jóvenes sobre la situación del empleo a cinco años ha empeorado en siete puntos respecto al año pasado, cuando solo el 37% pensaba que la situación laboral iría a peor. Aunque el futuro del empleo juvenil lo ven con pesimismo, el 65,7% de los jóvenes confían en conseguir trabajo en menos de un año tras finalizar sus estudios.

Entre los factores más importantes a la hora de encontrar empleo, el 57,5% destaca el interés y las ganas de trabajar, seguido de un buen nivel de idiomas (47,5%), los conocimientos (46,1%) y la experiencia (45,9%).

Impacto de la Inteligencia Artificial

Según el informe, 9 de cada 10 jóvenes considera que la Inteligencia Artificial (IA) cambiará el mundo tal y como lo conocemos. Además, casi 8 de cada 10 (78,3%) cree que la IA tendrá un impacto negativo sobre el empleo y quitará puestos de trabajo.

Relación de los jóvenes con la IA

Prácticamente la mitad (49,7%) emplea esta tecnología para hacer trabajos; el 20,4% se interesa, pero no la usa por desconocimiento; el 16,3% manifiesta que no le interesa la IA, y el 13,7% la usa solo como un juego.

Por otro lado, el 68,5% de los jóvenes cree estar mejor preparados que sus padres, aumentando la brecha generacional respecto al año pasado (60,1%).

Los jóvenes se muestran optimistas sobre la calidad del empleo que conseguirán, ya que el 79,6% opina que tendrá un trabajo mejor que el de sus padres.

Los datos revelan que el 85,6% de los jóvenes cree que sus profesores están bien tratados, frente al 12,4% que piensa que sufren faltas de respeto ocasionalmente, y un 2% que cree que no se les respeta en absoluto.

Elección de estudios y carreras universitarias

Casi dos tercios (65,1%) de los preuniversitarios tienen decidido estudiar una carrera tras sus estudios actuales. Un 18,1% está indeciso y el 16,8% no continuará con sus estudios, aumentando en dos puntos respecto al informe anterior.

Entre los jóvenes que quieren estudiar una carrera universitaria, las más demandadas son:

  • Empresas/Economía (32,7%)
  • Marketing/Publicidad (23,4%)
  • Derecho (18,6%)
  • Magisterio (17,2%)

A la hora de elegir una carrera, 7 de cada 10 jóvenes priorizan la vocación, seguido de la que tenga más salidas profesionales (56,9%) y la que permita ganar más dinero (44,4%). Además, el 72,4% cree que sus estudios actuales les servirán para su carrera profesional.

Emprendimiento y expectativas laborales

El 36,1% de los jóvenes quiere emprender o ser autónomo, el dato más alto en seis años. Un 32,1% está indeciso, el 19,8% quiere ser funcionario, y el 12% prefiere trabajar en una empresa.

Los sectores favoritos para emprender son:

  • Comercio (14%)
  • Deporte (11,8%)
  • Economía colaborativa (9,4%)
  • Educación y formación (9,1%)

Los hombres (41,8%) tienen más interés en emprender que las mujeres (30,3%), mientras que ellas (35,1%) son más indecisas sobre su futuro.

Por comunidades autónomas, los más emprendedores son los de Cataluña (45,2%), mientras que los menos emprendedores son los de La Rioja (24,4%).

Por otro lado, La Rioja (28,9%) y Andalucía (27,3%) son las comunidades con más jóvenes interesados en ser funcionarios, mientras que Islas Baleares (23,7%) y País Vasco (15,3%) prefieren ser empleados en una empresa.

Los más indecisos están en Asturias (42,4%) y Aragón (41,6%).

Movilidad laboral y emigración

El 70,2% de los jóvenes afirma que emigraría por trabajo, aunque este porcentaje ha bajado cuatro puntos respecto al año pasado (74,5%).

Las mujeres (71,8%) están ligeramente más predispuestas a cambiar de país que los hombres (68,7%).

Por comunidades, los más dispuestos a emigrar son los de Aragón (77,6%), Cataluña (76,8%) y País Vasco (74,5%); mientras que los más reticentes son los de Cantabria (44,4%), Asturias (39,4%) y Navarra (36,2%).

Las principales razones para emigrar son:

  1. Vivir una experiencia nueva (47,72%)
  2. Tener un mejor salario (26,54%)
  3. Falta de oportunidades en España (16,94%)
  4. Aprender idiomas (9,66%)

Los países más atractivos para los jóvenes son:

  • Estados Unidos (29,8%)
  • Reino Unido (14,1%)
  • Italia (14,1%)
  • Alemania (13%)

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído