Crece un 4% la demanda en farmacias de productos para conciliar el sueño

En Castilla y León disminuye la demanda respecto al año anterior

0 Comentarios

 No dormir
No dormir

La demanda acumulada de productos para conciliar el sueño en las farmacias comunitarias ha registrado un incremento del 4% en el último año, según se desprende del Observatorio de Tendencias de Cofares.

La cooperativa de distribución farmacéutica ha informado, con motivo del Día Mundial del Sueño, de la tendencia al alza que registran desde hace años los productos destinados al alivio del insomnio que no requieren prescripción.

Los datos remitidos contemplan un claro patrón estacional con repuntes en enero y septiembre, meses marcados por la vuelta al trabajo y la rutina. De hecho, enero de 2024 ha sido el mes con mayor demanda de los últimos tres años, observándose un crecimiento del 8% en los últimos 12 meses.

La información recogida por el Observatorio sugiere que la alteración de los horarios tras periodos vacacionales, unida a una posible mayor carga laboral o la exposición prolongada a pantallas, podrían explicar estos repuntes.

Los complementos alimenticios a base de melatonina, magnesio o pasiflora representan el 73% de los productos de este segmento demandados por las farmacias. De este modo, se posicionan como una solución preventiva y de origen natural, cuyo crecimiento sostenido es del 3% interanual.

Por su parte, la categoría de Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFPs) registra un aumento del 7% anual, con una mayor demanda en el primer trimestre del año. Para Cofares, este dato sugiere que muchos consumidores combinan ambos tipos de productos según necesidades puntuales, utilizando complementos para el mantenimiento y EFPs para situaciones específicas de insomnio.

MADRID, EPICENTRO DEL INSOMNIO

La distribución geográfica de los productos para conciliar el sueño revela contrastes significativos en el territorio nacional. Así, Madrid lidera con el 26% de la demanda total de farmacias, una tendencia que crece un 6% en el último año.

Después de la Comunidad de Madrid, se sitúan Andalucía y Cataluña, ambas con un 14% de la demanda. En el lado opuesto, se encuentran Castilla y León, Extremadura, Aragón y Galicia, que son las únicas autonomías cuyos niveles descienden respecto a 2024.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído