Sanidad prevé un aumento de los casos avanzados de cáncer de pulmón, mama y colon en los próximos años

Como consecuencia de la pandemia del coronavirus

0 Comentarios

Cáncer de mama   HOSPITAL LA LUZ   Archivo
Cáncer de mama HOSPITAL LA LUZ Archivo

En los próximos años se va a producir un aumento de los casos avanzados de cáncer de pulmón, mama y colon como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según se desprende del 'Estudio de Impacto de la Pandemia por COVID-19 sobre la Prevención y el Control del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud', elaborado por el Ministerio de Sanidad y que va a ser presentado a las comunidades autónomas el próximo lunes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que se celebrará en Mérida.

Y es que, según el trabajo, al que ha tenido acceso Europa Press, el número de pacientes a los que se ha realizado algún procedimiento relacionado con la patología oncológica se ha reducido en más del 13 por ciento y, además, se ha producido una caída de las pruebas para el diagnóstico mediante broncoscopia del cáncer de pulmón y de citologías para la detección del cáncer cervicouterino, aproximadamente del 25 por ciento en ambos casos.

No obstante, y en el caso de la citología, en el estudio elaborado por el departamento que dirige Carolina Darias se señala que la disminución se podría deber a la implantación del cribado poblacional de cáncer de cérvix.

En concreto, los programas de cribado de cáncer de mama y colorrectal han sufrido una disminución significativa en términos de cobertura (población invitada a formar parte del programa), pero han logrado suavizar la caída en lo que se refiere a participación (población que forma parte del programa respecto a la población invitada), demostrando que las estrategias implementadas para preservar dicha participación han sido efectivas.

La caída de cobertura por invitación fue mayor en el programa de cribado de cáncer colorrectal que en el de mama a causa de las características propias del programa, que hizo que fuera más difícil de retomar.

Por otra parte, y respecto al número de pacientes dados de alta con diagnóstico principal oncológico se observa un impacto significativo de la pandemia, con una reducción mayor del 12 por ciento. Este descenso es "todavía más pronunciado" si se toman en cuenta el número de altas de pacientes con diagnóstico oncológico a los que se ha practicado algún procedimiento relacionado con la patología oncológica.

"Estos dos indicadores pueden dar una idea aproximada de la caída en el número de diagnósticos de cáncer en el conjunto del territorio español", dice Sanidad en el trabajo, tras informar de que el número de pruebas diagnósticas realizadas disminuye para los 4 tipos de cáncer analizados (pulmón, mama, colon y neoplasias hematológicas), y en algunos casos de manera "muy pronunciada", como el cáncer de pulmón donde se han practicado prácticamente una cuarta parte de procedimientos mediante broncoscopia menos.

Como era previsible, a juicio del departamento ministerial, se ha producido también un descenso en las pruebas con resultado positivo, excepto para el grupo de neoplasias hematológicas, que ha permanecido prácticamente igual. Ahora bien, el descenso de casos positivos es significativamente menor que el descenso de pruebas, lo que sugiere que antes de la pandemia se practicaban un buen número de pruebas con una aportación "muy limitada" al procedimiento diagnóstico.

"Sea como fuere, se observa que la disminución en los diagnósticos de cáncer de pulmón, mama y colon es de una magnitud relevante, lo que lleva a pensar que en los próximos años se producirá un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados", ha advertido.

REDUCCIÓN DE SESIONES DE QUIMIO Y RADIOTERAPIA

En relación al tratamiento, el Ministerio de Sanidad observa en el trabajo una disminución "importante" en la realización de sesiones de quimio y radioterapia, especialmente estas última, si bien reconoce que se desconoce si dicho descenso responde a un cambio de protocolo para cambiar la medicación intravenosa por oral, evitando así el desplazamiento de los pacientes.

Se ha reportado también una disminución muy importante en lo que se refiere a la realización de citologías y biopsias, aunque cabe la posibilidad de que una parte de la reducción de las citologías se deba a la implementación del cribado poblacional del cáncer de cérvix.

Por último, en términos de visitas a los servicios de oncología médica y radioterápica y de oncohematología pediátrica, se observa que la disminución de éstas se concentró durante los primeros tres meses de la pandemia, suavizándose después. Este descenso tanto puede responder a una limitación del servicio por parte de los proveedores, como al rechazo de los pacientes a acudir al establecimiento sanitario de manera presencial por miedo a un posible contagio.

Al mismo tiempo, el número de casos abiertos con diagnóstico de neoplasia maligna en los sistemas de información de atención primaria ha disminuido durante el periodo. Sin embargo, el trabajo puntualiza que este descenso no es más que el "reflejo lógico" de la evolución que se ha visto para los indicadores de actividad del ámbito hospitalario.

Respecto al consumo de medicamentos citostáticos, "no se puede concluir" que la pandemia haya originado una disminución del consumo de medicamentos citostáticos, ya que ha aumentado el consumo global de medicamentos y para cinco de los seis grupos ACT4 estudiados.

Finalmente, y a partir de los datos disponibles, no se observa que la pandemia produjera una disminución en las tasas de vacunación frente la Hepatitis B (VHB) y el virus del Virus del Papiloma Humano (VPH), ni en lo que se refiere a la primovacunación ni en las dosis de refuerzo. De hecho, las tasas de cobertura frente al VPH incluso presentan un ligero aumento en la comparativa interanual.

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído