Con motivo del 8M, RuralZa ha organizado una jornada histórica en Fonfría, un acto que busca visibilizar y valorar el papel fundamental de las mujeres en el medio rural. La Asociación, nacida con el objetivo de empoderar a las personas vulnerables del entorno rural, ha preparado una serie de actividades gratuitas para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, ofreciendo espacios de confianza y seguridad donde las mujeres puedan compartir experiencias y conocimientos.

Laura Méndez, Marinela Asensio y Laura García, precursoras de RuralZa nos cuentan cómo esta jornada busca reconocer y dar visibilidad a las mujeres rurales, qué obstáculos enfrentan en su día a día, y las medidas más urgentes para fomentar la igualdad de género en las áreas rurales. Además, nos explican el impacto que esta jornada tiene en la comunidad y las iniciativas futuras para seguir promoviendo la igualdad y el empoderamiento en el medio rural.

- ¿Qué os motivó a organizar una jornada de reivindicación en el medio rural para conmemorar el 8M?
La falta de visibilidad y de espacios de celebración para las mujeres rurales motivó esta jornada. Muchas de ellas nunca habían celebrado el 8M, y este evento sirvió para darles el reconocimiento que se merecen, así como para explicarles por qué este día es importante y el papel fundamental que ellas juegan en él.

-¿Qué diferencias ves entre la situación de las mujeres en el medio rural y las del ámbito urbano en cuanto a igualdad de género?
La desigualdad en el ámbito rural se hace más latente debido a la falta de servicios y la dispersión territorial. Mientras que en las ciudades, si no tienes carnet de conducir puedes encontrar alternativas, en el medio rural esto no es posible. Esto crea una dependencia para poder realizar cualquier actividad, y, además, el sistema patriarcal sigue estando presente, lo que hace aún más complicado para las mujeres rurales poder marcar límites en un entorno tan machista.

-¿Cómo percibes la participación de las mujeres en el ámbito rural en actividades sociales, políticas y económicas?
Las mujeres rurales están deseosas de participar en actividades, de compartir con otras personas y de sentirse reconocidas. Un claro ejemplo de ello es el centro social itinerante, donde contamos con 98 participantes. Muchas de ellas valoran el hecho de poder aprender cosas nuevas y de descubrir que otras mujeres tienen vivencias y pensamientos similares, lo que las empodera y les da poder con sus nuevos conocimientos.

- En relación a la visibilidad de la mujer rural, ¿cuáles crees que son los principales obstáculos que enfrentan las mujeres que viven fuera de la capital?
Uno de los principales obstáculos es el sistema patriarcal latente en el mundo rural. Además, las mujeres rurales no solo enfrentan dificultades de acceso a recursos, sino también la tradición cultural y los prejuicios de una sociedad machista, lo que dificulta la visibilidad y participación plena de estas mujeres en la vida social, política y económica.

- ¿Qué medidas consideráis más urgentes para fomentar la igualdad de género en las áreas rurales?
Es urgente que las mujeres rurales empiecen a frecuentar espacios que antes no eran para ellas, como, por ejemplo, el bar. Muchas mujeres nos cuentan que nunca han ido solas al bar, lo que refleja la necesidad de crear espacios seguros donde puedan expresarse libremente, informarse sobre feminismo y sus derechos, y construir redes de apoyo que fortalezcan su empoderamiento.

-. Durante la jornada, hubo varias actividades, ¿cuál crees que tuvo mayor impacto entre los asistentes?
El Paseo de Mujeres Ilustres fue una de las actividades que mayor impacto tuvo, ya que permitió dar visibilidad a figuras femeninas históricas y locales que han sido fundamentales para la lucha por los derechos de las mujeres.

- ¿Cómo ha sido la acogida de las iniciativas para la conmemoración del 8M en la comunidad rural?
La acogida ha sido muy positiva. Hemos contado con el apoyo de toda la comunidad y de diversas instituciones como los ayuntamientos y la Diputación de Zamora. Desde el momento en que presentamos la propuesta, todos han remado a favor para que fuera un éxito.

- ¿Qué papel juega Ruralza en la creación de redes de apoyo para las mujeres rurales y qué tipo de proyectos estáis llevando a cabo?
Ruralza juega un papel clave al proporcionar espacios de confianza y seguridad donde nadie juzga. Estamos trabajando en proyectos como el centro social itinerante, que permite a las mujeres del medio rural compartir experiencias y aprender unas de otras, lo que fortalece la red de apoyo entre ellas.

- ¿Cómo veis la respuesta del público ante la falta de recursos e infraestructuras en las zonas rurales, y qué se puede hacer para mejorar esta situación y favorecer la igualdad?
La respuesta del público ha sido muy positiva, ya que las mujeres rurales demandan más oportunidades para desarrollarse y ser partícipes de la comunidad. Lo que necesitamos es el apoyo de las instituciones para que las mujeres puedan llevar a cabo proyectos en sus pueblos, creando sinergias que favorezcan la igualdad y el empoderamiento femenino.

-¿Qué actividades o propuestas podríais llevar a cabo en el futuro para seguir manteniendo viva la lucha por la igualdad en el medio rural durante todo el año?
Seguir ofreciendo espacios seguros donde las mujeres se sientan bien, organizando actividades al aire libre, excursiones, y visitas a lugares de relevancia que no han podido visitar antes. También proponemos la creación de jornadas intergeneracionales con mujeres jóvenes y visitar empresas o negocios regentados por mujeres para mostrar ejemplos de empoderamiento femenino.

-¿Cómo se puede involucrar a las generaciones más jóvenes en este tipo de reivindicaciones y en la lucha por la igualdad en el medio rural?
Se puede involucrar a las generaciones más jóvenes creando sinergias con colegios, institutos, comisiones de fiestas y asociaciones culturales de los pueblos. Realizar actividades conjuntas y charlas sobre feminismo y derechos de las mujeres es una manera de poner en valor a los habitantes de los municipios y empoderar a las nuevas generaciones.

-¿Qué planes tenéis en Ruralza para seguir promoviendo la igualdad de género y la visibilidad de las mujeres rurales en los próximos años?
Uno de nuestros proyectos más importantes es el proyecto JUPITER, que esperamos que ayude a mantener el foco sobre las mujeres rurales. Además, seguiremos ofreciendo talleres y actividades a través del centro social itinerante y trabajando para generar redes de apoyo entre pueblos que promuevan la igualdad de género.

-¿Qué mensaje os gustaría enviar a las mujeres del medio rural a través de esta jornada reivindicatoria?
Nuestro mensaje es claro: las mujeres rurales merecen ser reconocidas por el trabajo y el esfuerzo que han realizado siempre en el medio rural. Queremos que sepan que sin ellas el campo no habría sido lo mismo, y que su lucha por la igualdad y el feminismo ha sido una constante, aunque muchas veces sin que ellas lo supieran. Además, queremos enviar un mensaje de empoderamiento, para que se sientan poderosas, libres y con capacidad de decisión.

- ¿En vuestra opinión, cómo se podrían lograr políticas públicas más efectivas para favorecer la igualdad de género en las áreas rurales de Zamora?
Es fundamental crear un gabinete proactivo dentro de los ayuntamientos, que sirva de apoyo a las mujeres de todas las edades, especialmente a las más mayores o de mediana edad, para que siempre tengan un punto de referencia donde puedan encontrar ayuda y recursos para mejorar su calidad de vida.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído