Adjudicadas las obras de rehabilitación del viaducto de Martín Gil en Zamora por 5,88 millones de euros

El plazo de ejecución de las obras es de 16 meses y su objeto es asegurar el buen funcionamiento estructural de esta construcción que data de los años 30 y 40 del siglo XX

 Viaducto Martín Gil
Viaducto Martín Gil

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) adjudica las obras de rehabilitación del de viaducto de Martín Gil, sobre el embalse de Ricobayo, en la provincia de Zamora, por cerca de 5,9 millones de euros. La entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha publicado el anuncio de adjudicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público.

La empresa adjudicataria es Imesapi SA, que tendrá un plazo de 16 meses para ejecutar los trabajos, por un importe de adjudicación de 5.879.002,17 euros (4.858.679,48 euros sin impuestos).

El viaducto ferroviario de Martín Gil cruza el río Esla sobre el embalse de Ricobayo conectando los municipios zamoranos de Manzanal del Barco y Palacios del Pan. Esta infraestructura se sitúa en el punto kilométrico 23+043 de la línea de tren Zamora-A Coruña.

Objeto de la actuación La ejecución de las obras correspondientes al "Proyecto constructivo de rehabilitación del viaducto Martín Gil p.k. 23+043, línea Zamora-A Coruña" tiene por objeto rehabilitar los elementos para asegurar su buen funcionamiento estructural, así como la conservación y durabilidad de la estructura y sus elementos a largo plazo.

La construcción del viaducto Martín Gil data de los años 30 y 40 del siglo XX, una antigüedad que ha producido cierta degradación los materiales que hace necesaria la intervención, con la finalidad de mejorar el estado de la infraestructura, la fiabilidad de la línea y la disponibilidad del servicio. Este viaducto es uno de los más espectaculares de España y fue el mayor viaducto del mundo de arco hormigonado en el momento de su construcción.

La longitud total del viaducto es de aproximadamente 481 metros. En esta obra participaron dos importantes ingenieros de la época, Francisco Martín Gil en la redacción original del proyecto (falleció antes de finalizarse las obras en 1933) y Eduardo Torroja Miret en la fase de ejecución.

Durante las obras fue necesario realizar modificaciones al proyecto, así como adaptarse a las averías del embalse, a los destrozos por los vientos invernales y a las implicaciones de la guerra civil.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído