El municipio zamorano de Tábara fue el escenario de las IV Jornadas de la Vía de la Plata, un encuentro centrado en la despoblación y la recuperación del mundo rural. Durante la jornada, expertos y representantes de diversas entidades analizaron estrategias para impulsar el turismo jacobeo y mejorar la situación de la ruta.
El presidente de la Asociación de Caminos de la Vía de la Plata, Filiberto Hernández, destacó la importancia de atraer a un mayor número de peregrinos y conseguir una mayor implicación de las administraciones. En su intervención, señaló que es necesario implementar una estrategia conjunta para multiplicar por cuatro el número de caminantes y asegurar el futuro de la ruta.
Por su parte, la concejala de Cultura de Tábara, Paquita Gutiérrez, subrayó el papel histórico del municipio dentro del Camino y los esfuerzos locales por mejorar la infraestructura y la acogida a los peregrinos. Destacó que Tábara siempre ha sido un punto de referencia y debe continuar siendo un lugar hospitalario para los caminantes.
El peregrino experimentado Valentín Uson defendió la Vía de la Plata como "la ruta jacobea más auténtica" y abogó por evitar su masificación para preservar su esencia. Explicó que esta ruta permite una conexión real entre los peregrinos y la naturaleza, sin la presión del turismo de masas que afecta a otros caminos.
En la misma línea, José Almeida, presidente de la Asociación Zamorana de los Caminos de Santiago, alertó sobre la pérdida de relevancia de la Vía de la Plata. Expuso datos que reflejan una caída en su popularidad, pasando del tercer al octavo puesto entre los caminos jacobeos, y remarcó la urgencia de reforzar las infraestructuras y la señalización.
En el evento también participó Víctor Sierra, presidente de la Federación de Caminos Históricos de Castilla y León, quien anunció que se está elaborando un plan director para identificar carencias y establecer prioridades de inversión. Destacó que la federación jugará un papel clave en la obtención de fondos para la mejora de la ruta.
Por su parte, José Antonio Quintas, vocal de la Federación Española del Camino de Santiago, enfatizó la necesidad de acondicionar tramos problemáticos y unificar el nombre de la ruta para mejorar su promoción. Hizo hincapié en la urgencia de mejorar la subida al Padornelo y al puerto de la Canda, dos de los tramos más difíciles para los peregrinos en épocas de lluvia.
Desde Ourense, Emma González, gerente de INORDE, presentó las iniciativas que se están llevando a cabo en Galicia para potenciar la ruta. Entre ellas, destacó la importancia de la digitalización y la promoción internacional, así como la mejora de la conectividad y la oferta de servicios.
En el mismo marco, Óscar Sánchez, representante de la Asociación Amigos del Camino Mozárabe-Vía de la Plata de Ourense, alertó sobre el deterioro de algunos tramos y destacó la necesidad de realizar mejoras urgentes en el trazado. Además, presentó una iniciativa innovadora para promover la ruta: un vino embotellado con la imagen del Camino.
Maricarmen Furelos, directora de San Martín Pinario en Santiago de Compostela, subrayó la importancia de fijar población en las pequeñas localidades y destacó la necesidad de un modelo de acogida que integre alojamientos públicos y privados. Enfatizó que la formación y la unificación de estrategias son clave para fortalecer la ruta.
Por último, Luis María González, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago Vía de la Plata, anunció la celebración del Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas en Mérida. Este evento, bajo el lema "Homo Viator", buscará reforzar la identidad de la Vía de la Plata y su importancia en el peregrinaje.
Las IV Jornadas concluyeron con el compromiso de los asistentes de seguir trabajando en la revitalización de esta histórica ruta, con el objetivo de preservar su legado y fomentar su desarrollo.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios