La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha visitado este sábado Puebla de Sanabria, donde el Ayuntamiento va a afrontar la restauración y recuperación de las estructuras defensivas de los siglos XVII y XVIII con la cofinanciación del Gobierno de España a través del programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). La delegada ha sido recibida por el alcalde de la localidad, José Fernández, quien ha explicado al detalle la intervención prevista
Las obras han sido adjudicadas a la empresa Rearasa, que cuenta con un plazo de ejecución de 22 meses. El Ayuntamiento prevé iniciar los trabajos después de Semana Santa.
El proyecto va a suponer una inversión de más de 1,14 millones de euros, de los que el MITMA aporta el 60%, más de 650.000 euros. La actuación va destinada a la recuperación de las estructuras defensivas en la zona norte de la villa con el fin de consolidar, restaurar y reconstruir los restos. Además, se prevé urbanizar el área en la que se propone la intervención. “El objetivo de esta actuación es facilitar su utilización por los habitantes y los visitantes, favoreciendo la comprensión de la extraordinaria historia de Puebla de Sanabria”, ha explicado el alcalde, quien ha incidido en que se trata de “un proyecto importantísimo para el municipio, un proyecto de legislatura, que redondea el interés municipal por la rehabilitación del conjunto histórico”. Además, ha reparado, “va a permitir poner en valor la historia de la villa desde el punto de vista de su patrimonio cultural”.
“La alianza entre el Gobierno y los ayuntamientos funciona y está permitiendo que nuestros pueblos, nuestra tierra, vaya generando nuevas oportunidades”, ha considerado por su parte la delegada, quien ha felicitado al alcalde de Puebla de Sanabria y a su equipo de Gobierno por “aprovechar la oportunidad de financiación que representa el programa del 1,5% cultural para recuperar el patrimonio, nuestro legado y, al mismo tiempo, generando oportunidades de riqueza y empleo a través del turismo”.
Barcones, quien ha estado acompañada por el subdelegado del Gobierno en Zamora, Ángel Blanco, ha insistido en el potencial turístico del patrimonio de la comunidad, recordando que “el turismo es una de las mejores herramientas que tenemos para luchar contra la despoblación”. “No solo por ser polo de atracción de turistas y, con ello, de capital, sino también como elemento que puede y debe coadyuvar a vertebrar el territorio", ha justificado.
"Lo vimos en pandemia y debemos saberlo ver ahora. La España de interior, la España de naturaleza, de patrimonio rural, de silencio y tranquilidad, de gastronomía, de historia, puede y debe competir con el turismo de sol y playa”, ha invitado la delegada, quien ha apostado por “desestacionalizar la demanda”. “El reto demográfico es uno de nuestros principales problemas, y el turismo es una herramienta para generar riqueza y fijar población”, ha defendido.
EL PROYECTO
El proyecto, según ha explicado el alcalde, ha sido redactado por el arquitecto Francisco Somoza y constituye “un paso más en el proceso de recuperación de las antiguas estructuras defensivas de Puebla de Sanabria, una de las prioridades de este ayuntamiento desde hace más de 25 años”. “Los planteamientos y la metodología del trabajo para la redacción del proyecto han tenido en cuenta lo establecido en las Cartas de Atenas, Venecia, Ámsterdam y Cracovia en materia de intervención y conservación del Patrimonio, y su importancia en la contribución a la reactivación económica de los núcleos históricos y los territorios en los que se ubican”, ha apuntado.
El proyecto, según la explicación aportada por el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, establece cuatro áreas o zonas de intervención: baluarte oeste del cementerio, baluarte este (zona del almacén), restauración del pontón y zona norte y urbanización general del conjunto.
La actuación en el baluarte oeste consistirá en la realización de un sistema de drenajes intramuros (verticales) y extramuros (horizontales) que reduzcan la perniciosa acción de las humedades sobre los paramentos que conforman el baluarte. Se desmontarán las lajas y mampuestos de pizarra sueltos o en mal estado, seleccionando y acopiando los que por su estado permitan su reutilización. Se realizará la limpieza general de los paramentos extrayendo los morteros de cal y los restos vegetales y se procederá, finalmente, a la reintegración de los sectores afectados por las deformaciones o pérdidas de material mediante retacados puntuales.
En el baluarte este, conocido como ‘El Almacén’, se procederá a la limpieza exhaustiva de todo el sector con la correspondiente supervisión arqueológica. En los sectores que se conserven en pie las fábricas, se realizará la limpieza general de los paramentos extrayendo los morteros de cal y los restos vegetales, utilizando medios manuales y herramientas auxiliares que preserven la integridad de los materiales.
Está previsto también desmontar las lajas y mampuestos de pizarra sueltos o en mal estado, seleccionando y acopiando los que por su estado permitan su reutilización. Además, según han explicado desde el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, se realizará un sistema de drenajes intramuros que canalicen las aguas pluviales para evitar la acción de las humedades sobre los paramentos que conforman el baluarte una vez reconstruidos. También se llevarán a cabo las obras de reconstrucción del muro a dos caras de similares características a los derrumbados.
La tercera zona de actuación será el Pontón y la Puerta Norte. El pontón sobre el foso servía de acceso a la villa a través de la Puerta Norte, situada en el baluarte oeste de la Tenaza, que conducía casi en línea recta hasta la Puerta de Sanabria, a través de la cual se accedía al primer recinto. Este pontón, según se puede deducir de los planos realizados en el primer tercio del siglo XVII, tenía en el tramo más próximo a la puerta una plataforma elevadiza que mejoraba las condiciones de defensa.
En esta zona, una vez realizadas las necesarias obras de limpieza de toda la capa vegetal así como la retirada de los sectores de mampostería que tapan los ‘ojos’ del pontón, deberán de ser reconsiderados los supuestos de partida, concretan desde el ayuntamiento de la villa. Se llevará a cabo una limpieza exhaustiva de todo el sector con la correspondiente supervisión arqueológica y se procederá a la reintegración de los sectores afectados por las deformaciones o pérdidas de material mediante retacados puntuales.
En cuanto a la intervención de urbanización del conjunto, según explican desde el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, el sector en el que se encuentran los restos de las defensas construidas durante los siglos XVII y XVIII se encuentran sin ningún nivel de urbanización. Esta situación provoca la desprotección de muchos de los restos, al no encontrarse sus bases protegidas ni las aguas canalizadas lo que acentúa el nivel de deterioro en los mismos.
La intervención consistirá en el desmontaje de los restos de pavimento existentes, reservando las piezas que puedan ser reutilizadas. Se realizará una poda y extracción de restos de todos aquellos elementos vegetales que impidan el desarrollo y la ejecución de las obras previstas.
Además, se procederá a la adecuación del terreno mediante las operaciones de excavación necesarias y los rellenos precisos de zahorras para conseguir la planeidad que permita la funcionalidad precisa.
Esta fase incluirá la ejecución del saneamiento de los sectores de intervención mediante la instalación de tuberías de drenaje y saneamiento. Se ejecutará la pavimentación de los caminos y paseos de ronda interiores y los bordillos de tabloncillo en madera. Finalmente, se ejecutará la red completa de alumbrado que permita la adecuada utilización del área urbanizada.
Todos los trabajos se llevarán a cabo con la correspondiente y preceptiva supervisión arqueológica.
El alcalde ha incidido en que este proyecto permitirá la conservación de uno de los conjuntos más significativos e importantes de la villa a lo largo de su historia. La recuperación de la puerta y también del acceso conseguirá la sensible mejora de los espacios sobre los que se plantea la intervención, contribuyendo al proceso iniciado en su momento por el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria de recuperación del casco antiguo, de los principales monumentos y del caserío común, así como la restauración de las estructuras defensivas.
“Será una contribución muy importante a la recuperación del patrimonio histórico y arquitectónico, por lo que esta intervención transciende al interés local para constituir una indiscutible aportación a la recuperación del patrimonio nacional”, ha añadido.
RESEÑA HISTÓRICA
Construidas entre los siglos XVII y XVIII, de planta estrellada. En el norte se conservan dos puntas, una de ellas convertida en cementerio. Se conserva la puerta norte, consistente en un puente que salva un foso delantero excavado en la roca. La expansión del pueblo hacia el sur ha afectado a esa zona de la muralla.
Las primeras defensas de la Villa que se conocen fueron construidas entre los siglos XII y XIII, reforzándose en el siglo XV con la construcción del Castillo llevada a cabo por Rodrigo Alonso de Pimentel, Conde de Benavente, que completa y culmina lo que se considera el primer cerco amurallado. A partir de esta época la villa se convirtió en un enclave extraordinariamente estratégico con una importancia destacada en los conflictos entre España y Portugal.
2% CULTURAL
Barcones ha animado a los municipios de la comunidad a aprovechar la oportunidad que representa este programa dirigido a la recuperación del patrimonio y, en este sentido, ha puesto en valor el nuevo marco de colaboración acordado el pasado diciembre por el MITMA y Cultura que eleva desde el 1,5 al 2% el porcentaje que la Administración General del Estado debe reservar del presupuesto de cada obra pública estatal a financiar trabajos de conservación, regeneración o enriquecimiento de edificios declarados patrimonio nacional y a promover actuaciones artístico-culturales. Se trata de la tercera vez que se eleva el porcentaje que se aporta al enriquecimiento arquitectónico de los presupuestos de las obras públicas que licita el Gobierno, que la Ley de Patrimonio Histórico estableció en el 1%, como mínimo.
“Es el momento porque va a haber más dinero con el 2% Cultural pero, también, porque nunca antes tuvimos una inyección económica como la que supone el Plan España Puede, nunca antes tuvimos el compromiso de un Gobierno que ha puesto el reto demográfico en el centro de su agenda política… Nunca antes tuvimos tantas opciones de financiación, de apoyo, de que nuestras ideas sean escuchadas, y respaldadas”, ha destacado Virginia Barcones.
En la última convocatoria, la adjudicada a finales de 2020, el MITMA acordó una aportación de casi diez millones para proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español en Castilla y León con cargo a los fondos que se generan para el 1,5% Cultural como consecuencia de la contratación de la obra pública. Gracias a esa aportación se ha conseguido sacar adelante, con la aportación de las entidades y administraciones participantes, inversiones superiores a los 14 millones de euros. Cuatro en Soria, tres en León, dos en Salamanca y Valladolid y una en Ávila, Burgos, Palencia y Zamora.
PLAN DE SOSTEBILIDAD TURÍSTICA
Además de esta actuación que va a llevar a cabo el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria con el apoyo del 1,5% Cultural, el Gobierno apoya el turismo en la comarca con un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.
La comunidad autónoma ha recibido ya cerca de 100 millones de euros para desarrollar 36 Planes de Sostenibilidad Turística en Destino en las nueve provincias al amparo de la convocatoria ordinaria (financiada por presupuesto ordinario) y las dos convocatorias extraordinarias (financiadas por el Plan España Puede) ya resueltas lanzadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
En Zamora, en la convocatoria extraordinaria de 2021 se concedieron dos proyectos: Duero, promovido por el Patronato de Turismo con una inversión prevista de 4,4 millones de euros, y Comarca de Sanabria, a desarrollar por los municipios de la zona a través de la Diputación, con un presupuesto de 1,7 millones de euros. En la convocatoria extraordinaria de 2022, se concedió al Ayuntamiento de Zamora el proyecto PSTD Zamora, paisaje cultural, con un coste previsto de 3,17 millones de euros.
Ahora se está evaluando la tercera convocatoria extraordinaria, dotada con 478 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El alcalde de Puebla de Sanabria ha apuntado que el Consistorio ha presentado un proyecto a esta nueva convocatoria.
Además, ha recordado Barcones, el Gobierno ha puesto en marcha una nueva línea de ayudas para mejorar la competitividad y dinamización del patrimonio histórico con uso turístico, dotado con 150 millones de euros con cargo al Plan de Recuperación.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios