La lana como símbolo de identidad, como elemento para mantener viva una tradición al borde del olvido. Porto acoge este sábado el taller Hilando Tradiciones, una iniciativa promovida por Cryosanabria que rescata oficios, gestos y saberes ancestrales vinculados al trabajo artesanal con la lana. Es un viaje al pasado, un recuerdo de la memoria con un enfoque intergeneracional que reúne a familias y que reivindica su valor económico, emocional y simbólico.
Porto se convierte en un enclave en la ruta de la trashumancia. Allí se celebrará por tercer año consecutivo la iniciativa ‘Hilando Tradiciones’, con una programación que incluye talleres y actividades familiares. “En mayo era cuando las ovejas merinas subían desde Extremadura”, apunta Virginia Anta, organizadora de este taller y exposición que tendrá lugar en Porto y en Santa Coloma.

El taller formará a grupos de mujeres en técnicas tradicionales de tratamiento de la lana, desde el lavado hasta el hilado con rueca de pedal. “Se va a formar a grupos de seis mujeres en los conocimientos que tenían nuestras abuelas y nuestras madres en cuanto al proceso de la lana de forma tradicional. La idea es formar a estas mujeres como futuras artesanas de la lana y dar salida a propuestas nuevas. Está de moda la parte de lo manual, el tejer y el conectar otra vez con nuestras tradiciones antiguas”, explica. El taller está abierto a todos, promoviendo la formación de grupos mixtos.
“Queremos recuperar los saberes y las tradiciones. Hacer almohadas de lana, pequeños cojines... Nunca se sabe si tomaríamos los colchones íntegramente de lana”, apuntan. Participará en el taller familiar Esmeralda Folgado, narradora que impartirá una actividad de afieltrado húmedo y transmitirá las tradiciones de las mujeres de la zona de Aliste. Como gesto de gratitud y reconocimiento, Porto rendirá un homenaje a quienes han tejido la historia de Porto, protagonistas de que las tradiciones se mantengan vivas.
Autobuses gratuitos
Virginia Anta hace un llamamiento a participar a todas las familias: “En la pasada edición hubo un grupo amplio de edades, desde niños hasta personas mayores, y lo bonito es que se genere esa inquietud y que a nuestros jóvenes les pique el gusanillo y tomen el relevo”, apunta. Para facilitar el acceso, se fletarán autobuses gratuitos desde Puebla de Sanabria, con salida a las 9:45 y regreso a las 18:30 horas.

Cuando se habla de lana, algunos recordarán los calcetines de antaño que generaban cierto picor. “Ahora la lana es diferente y tiene otros tratamientos que en estos talleres queremos profundizar para dar a conocer esta fibra natural”, explican.
La actividad se celebrará al aire libre, por lo que todas las miradas están puestas en el cielo. Uno de los momentos más significativos será la recreación del filandón, aquellos encuentros tradicionales en los que, tras las labores del día, los vecinos se reunían para compartir historias, saberes y memorias. La jornada concluirá con el concierto con el concieto Filandón Filandora, con David Pérez y Ruth Domínguez. Sin olvidar de la sabrosa degustación de pulpo para redondear la actividad.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios