Tras haber aprobado este jueves la Junta en Consejo de Gobierno el Plan especial para el desarrollo de La Raya fronteriza de Zamora y Salamanca con Portugal, que previamente presentó el miércoles en Fermoselle el Presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, desde Unión del Pueblo Leonés (UPL) se muestran “bastante decepcionados” con el Plan presentado por la Junta, que consideran “busca más el titular que revertir la grave situación socioeconómica que sufre la zona” y apuntan que esperaban “algo más ambicioso”.
Y es que los leonesistas lamentan que el Plan de La Raya presentado por la Junta pretende incluir en un plan extraordinario inversiones que deberían ser ordinarias a través de los Presupuestos autonómicos. En este aspecto, señalan que la Junta recoge 12 millones de euros del Plan para acometer la modernización de la carretera ZA-921 entre Puebla de Sanabria y Rihonor, algo que recuerdan los leonesistas “ya ha sido prometido desde hace años por la Junta, habiéndose incluido partidas en los Presupuestos autonómicos que la Junta sigue sin haber ejecutado”, por lo que señalan que “ahora incluyen esa inversión que debería ser ordinaria en este Plan especial de desarrollo para después vender un titular de que se ha invertido esa cantidad en el Plan de La Raya”.
Del mismo modo, desde UPL consideran “curioso” que la Junta recoja en el Plan de La Raya una inversión de 13 millones de euros para la modernización, mejora y conservación de las carreteras del eje norte-sur del territorio, algo que creen “debería ser inversión ordinaria de la Junta, no a través de un plan de desarrollo, pues los Presupuestos autonómicos ya tienen apartados específicos para partidas que supongan la conservación de carreteras o su mejora y modernización”, por lo que consideran que “parece que pretendan sacar del Presupuesto ordinario de la Junta la conservación de carreteras de La Raya para colarlo en este Plan, cuyo fin debe ser otro, que es complementar las inversiones ordinarias necesarias”, y se preguntan si con la parte prevista para dotación de suelo industrial pretenden derivar la inversión ordinaria hacia el Plan de La Raya, sin que sirva de complemento.
En todo caso, a los leonesistas les llama la atención que se habla de infraestructuras concretas y de inversión en carreteras pero la Junta se olvida de recoger la construcción del puente internacional de Masueco, o que se hable de carreteras del eje norte-sur del territorio pero no se recoja la posibilidad de construir el puente de Carbellino, que permitiría aprovechar el estrechamiento de la presa de Almendra a la altura de Carbellino al norte y Monleras/Villaseco de los Reyes al sur para conectar ambas orillas en la zona intermedia del embalse, que permitiría romper con los actualmente más de 40 kilómetros sin posibilidad de paso entre las provincias de Zamora y Salamanca.
Por otra parte, desde UPL señalan al “matiz” de que la Junta hable de que “movilizará una serie de fondos, pero no que necesariamente los invertirá”, y apuntan a que hay una parte importante que se recoge que se trata de fondos de capital riesgo, de los que una parte son préstamos participativos por parte del SODICAL, por lo que “se moviliza un tope de inversión o crédito, pero eso no implica por sí mismo que vaya a haber una inversión de dicha cuantía, pues la parte movilizada puede que solo sea demandada o cubierta en parte y que, por ello, no se llegue a los millones anunciados”.
Asimismo, los leonesistas apuntan su sorpresa porque la Junta anunciase que movilizará más de 90 millones de euros en el Plan pero, en realidad, el Plan solo recoge 78’7 millones por parte de la Junta, ya que hay 12 millones que corresponden como inversión a las Diputaciones de Zamora y Salamanca, por lo “la inversión o movilización de fondos por parte de la Junta es un 13% menor a la anunciada por Mañueco”.
En cuanto a las cantidades, UPL recuerda que se contemplan para un plazo de 6 años y un ámbito territorial que abarca 175 municipios, por lo que la media sería de 74.952 euros por municipio al año, si bien excluyendo las inversiones planteadas en carreteras (que se ciñen a la ZA-921 y la “Senda del Lobo” en Sanabria, así como a mejora y conservación de carreteras, actuaciones que los leonesistas consideran deberían incluirse en un Presupuesto ordinario de la Junta y no en un Plan especial de desarrollo), representando más del 40% del presupuesto del Plan las actuaciones en carreteras, sin estas la media por municipio será de 44.671 euros al año, que se reduciría a apenas 11.429 euros anuales por municipio ciñéndose solamente a lo destinado a cohesión territorial.
Por otra parte, los regionalistas leoneses consideran “lamentable” que en el apartado turístico la principal aportación que recoge la Junta en el Plan sea la de diseñar un producto turístico llamado ‘Raya Ibérica de Castilla y León’, que desde Unión del Pueblo Leonés consideran que “geográficamente no es fácilmente identificable para los turistas, tendría más sentido que se denominase ‘Raya de Zamora y Salamanca’ o ‘Raya Ibérica de Zamora y Salamanca’, como les planteamos en la fase de borrador y rechazaron”, ya que según los leonesistas “parece que el mayor interés de la Junta es poner sellos en los carteles en que ponga ‘Castilla y León’, pues les pedimos también el impulso a la excavación, puesta en valor y señalización de yacimientos de La Raya, que aportarían elementos atractivos para el turismo y también nos lo rechazaron”.
Por último, desde UPL creen que es “llamativo” que la Junta mencione en dos de los apartados del Plan de La Raya la presencia de litio en la zona, así como de tantalio, hablando de reforzar las “fórmulas de colaboración público-privadas que permitan poner en valor estos recursos”, recordando los regionalistas la inquietud que se generó en Fermoselle y Villar del Buey en 2018 cuando se planteó la posibilidad de abrir una mina de litio en estos municipios, con alegaciones en contra presentadas por vecinos de la zona, y se preguntan si la Junta pretende a través del Plan de La Raya impulsar la apertura de minas de litio en la zona.
En todo caso, los leonesistas manifiestan su deseo de que el Plan de La Raya pueda servir a la zona y pueda ser un revulsivo positivo que permita enderezar el mal rumbo que lleva esta zona de Zamora y Salamanca en las últimas décadas, aunque piden a la Junta “más ambición” y lamentan su “escasa capacidad de escucha”, tanto por haber rechazado todas las aportaciones que presentó UPL al borrador del Plan, como por las “formas” en que se planteó la posibilidad de hacer aportaciones a dicho borrador, “colgándolo sin hacer publicidad de ello en el portal de participación, con un plazo corto, en fechas navideñas (del 30 de diciembre al 9 de enero) y sin informar a los grupos parlamentarios de las Cortes ni a los Ayuntamientos de la zona para invitarles a hacer aportaciones al mismo”, por lo que creen que la Junta “parece haber buscado solo el titular” y recuerdan que el objetivo debe ser “revertir la mala situación socioeconómica de la zona”
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios