Zamora tiene dos de las cinco plantas de Castilla y León de producción de biocombustible líquido para biocarburantes

Zamora tiene dos de las cinco plantas de Castilla y León de producción de biocombustible líquido para biocarburantes
Zamora tiene dos de las cinco plantas de Castilla y León de producción de biocombustible líquido para biocarburantes

El Plan de Bioenergía de la Junta de Castilla y León prevé impulsar el consumo energético de biomasa hasta alcanzar el objetivo de que el 8 % del consumo energético de Castilla y León se cubra con biomasa.

El Plan, que ha sido elaborado por las consejerías de Economía y Empleo, Agricultura y Ganadería y Fomento y Medio Ambiente, está vigente hasta el año 2020 y alcanza un grado de cumplimiento en cuanto a instalación de potencia térmica del 50%, según indican a zamora24horas fuentes de la Administración autonómica. “Es un plan pionero, único en España, y en Europa sólo hay trece estados y diez regiones que cuenten con un plan semejante”, precisan. “Se trata de una apuesta por la biomasa forestal mediante el impulso del sector de la bioenergía, del aprovechamiento energético de la biomasa, de la movilización de productos forestales con destino energético, de plantas industriales para la producción de energía en base a biomasa y de la biomasa forestal con fines térmicos como combustible alternativo al gasóleo”, añaden.

Para ello, además del Plan de Bioenergía, la Junta está impulsando el Programa de Movilización de Recursos Forestales y el Programa para la implantación de calderas de biomasa en edificios públicos.

Edificios públicos

El Programa de implantación de calderas de biomasa en edificios públicos, pretende mejorar la eficiencia energética con un ahorro entre un 20 y un 30 por ciento en costes de combustible, implantar energías renovables, convertirse en una acción ejemplarizante para el desarrollo de la biomasa con fines térmicos en la Comunidad y favorecer la actividad, crear empleo en el mundo rural y mejorar nuestras masas forestales.

Esta actuación, con más de 58 millones de euros de inversión y más de 200 actuaciones, consiste en la sustitución de calderas de gasoil por calderas de biomasa en centros públicos sanitarios, educativos y de servicios sociales en el mundo rural.

Actualmente, están en ejecución cuatro centros públicos (Instituto de Roa de Duero, Colegio Pedro I en Tordesillas, el Centro de Salud de Medina de Rioseco y el ITACyL). También se está ejecutando o próximo a ejecutarse las mejoras en la red de calor del Ayuntamiento de Cuéllar, dos centros en León, otros dos en el Barco de Ávila, diez centros dependientes del ayuntamiento de Palencia y la Residencia Fuentes Blancas en Burgos.

Además, en el Campus Miguel Delibes de la Universidad de Valladolid se ha iniciado la obra del District Heating (calefacción de distrito). Se trata de una red de distribución de energía térmica (calor), alimentada con biomasa, que transcurre por las vías urbanas, y proporciona agua caliente sanitaria y calefacción inicialmente a 23 edificios de la Universidad de Valladolid, tres edificios del Ayuntamiento de la capital y cuatro de la Junta de Castilla y León. Esta iniciativa supone un ahorro en la factura energética del 35% en los quince años del proyecto, más de doce millones de euros en ese período, y 6.000 toneladas de dióxido de carbono al año que se dejan de emitir a la atmósfera.

Se despliegan dos redes de calor (una para el campus y otra para el resto de edificios) con una longitud total de doce kilómetros, la más larga de España de estas características. La red se distribuye desde el Campus Miguel Delibes hasta el edificio de Ciencias de la Salud (Facultad de Medicina y EU de Enfermería), en pleno centro de la ciudad.

 

stats